lunes, agosto 11, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Serpost se transforma para enfrentar el auge del comercio electrónico

El Poder Ejecutivo ha presentado al Congreso peruano el proyecto de ley 12035/2025-PE, con carácter de urgencia, para reformar integralmente Servicios Postales del Perú S.A. (Serpost), operador público adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La propuesta busca modernizar la gestión de esta empresa estatal ante su deterioro operativo y financiero, y frente al crecimiento acelerado del comercio electrónico impulsado por plataformas como Amazon, Temu, Shein y Aliexpress.

La reforma no contempla la privatización de Serpost, sino su fortalecimiento mediante una mayor autonomía financiera, reinversión de excedentes y ampliación de cobertura. El objetivo es garantizar el Servicio Postal Universal (SPU) en todo el país, especialmente en zonas rurales, y posicionar a Serpost como un socio estratégico para las mipymes peruanas en el ecosistema digital.

Serpost enfrenta una situación crítica. Su cobertura se ha reducido drásticamente: más de 1.600 distritos carecen de oficinas postales, dejando sin acceso al SPU a unos 15.6 millones de peruanos. Mientras tanto, el mercado postal está altamente fragmentado, con más de 500 operadores privados que concentran sus servicios en zonas urbanas y rentables.

El tráfico postal nacional ha caído de 17 millones de envíos en 2014 a apenas 1.3 millones en 2024. Actualmente, el 88 % del volumen de Serpost proviene del tráfico internacional, que representa el 75 % de sus ingresos. Esta dependencia ha generado problemas de liquidez, agravados por los largos plazos de compensación internacional —hasta 15 meses— y por la imposibilidad de reinvertir excedentes debido al modelo de gestión del Fonafe, que distribuye utilidades sin priorizar mejoras operativas.

Lea también: El comercio minorista se redefine: Las tendencias clave que marcan el 2025

La propuesta legislativa busca blindar a Serpost frente al Fonafe, permitiéndole reinvertir sus ingresos y modernizar su infraestructura. Se plantea también habilitar la compartición de la red postal pública con operadores privados como DHL, FedEx, UPS, Olva Courier y Shalom, bajo condiciones de mercado. Esta medida permitiría ampliar la cobertura en zonas rurales y reducir costos operativos.

Además, se proyecta una inversión de 11.6 millones de soles para abrir 1.126 nuevos puntos de atención en 1.110 distritos, beneficiando a 8.7 millones de personas. La meta es alcanzar una cobertura poblacional del 80 % en diez años, con mejoras significativas tanto en áreas urbanas como rurales.

Aunque Serpost ha mejorado sus tiempos de entrega en Lima Metropolitana y algunas zonas urbanas, el desempeño en áreas rurales sigue siendo deficiente. En 2022, el 85 % de los envíos internacionales en Lima se entregaron en cinco días, cumpliendo con el estándar de la Unión Postal Universal (UPU). Sin embargo, en zonas rurales, el plazo se elevó a 17 días, muy por encima de la recomendación internacional.

Este contraste evidencia la necesidad urgente de modernizar la red logística y ampliar la cobertura para garantizar un servicio postal de calidad en todo el país. La reforma busca revertir esta situación, consolidando a Serpost como un actor clave en el desarrollo del comercio electrónico y en la inclusión digital de millones de peruanos.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar