jueves, agosto 28, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

El comercio minorista en Perú mantiene su impulso mientras los migrantes transforman el consumo en Chile

El sector retail peruano cerró junio de 2025 con señales claras de recuperación y dinamismo. Según cifras del Ministerio de la Producción, las ventas alcanzaron los S/ 4.021 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 1,5% y consolida cuatro meses consecutivos de expansión comercial. Este repunte se vio favorecido por la campaña del Día del Padre y una mayor demanda interna, según destacó el ministro Sergio González.

Los supermercados e hipermercados mostraron un avance de 1,3%, con un desempeño positivo en alimentos (4%) y bebidas y tabaco (1,4%), aunque con una caída en artículos de uso doméstico (-5,4%). Por su parte, el subsector de ferreterías y acabados creció 5,5%, impulsado por el aumento en ventas de muebles (13,1%) y productos diversos (11%).

El rubro de equipamiento del hogar también registró un crecimiento de 1,7%, mientras que farmacias y boticas aumentaron sus ventas en 4,2%, destacando el fuerte impulso de los artículos de cuidado personal (17,1%). En el ámbito editorial y escolar, el subsector de libros y papelería subió 4,4%, con un notable incremento en productos de librería (19,7%), aunque con una contracción significativa en productos diversos (-74%).

Lea también: El historial económico influye más que el salario para la estabilidad financiera

Estas cifras reflejan la capacidad de adaptación del comercio minorista peruano, que logra combinar la demanda de bienes esenciales con el consumo en categorías de mayor valor agregado. Si se mantiene la estabilidad económica, el sector podría sostener este ritmo en los próximos meses.

Mientras tanto, en Chile, el fenómeno migratorio está redefiniendo el panorama del consumo. Según el Censo 2024, la población extranjera en el país alcanzó 1.608.650 personas, lo que representa el 8,8% del total de habitantes. Este cambio demográfico ha tenido un impacto directo en el retail, donde los hogares migrantes —principalmente peruanos, colombianos y venezolanos— ya concentran el 10% del gasto en productos de consumo masivo.

De acuerdo con Worldpanel by Numerator, estos hogares registran un ticket de compra 13% superior al promedio nacional, a pesar de contar con ingresos más limitados. Además, muestran una preferencia marcada por categorías como maquillaje, cremas y fragancias, optando por marcas especializadas e incluso importadas.

Este comportamiento obliga al comercio chileno a replantear sus estrategias, reconociendo que los migrantes no solo representan una nueva demanda, sino también una oportunidad para diversificar la oferta y conectar con un segmento que está transformando el mercado.

La evolución del retail en Perú y Chile revela cómo la economía regional se adapta a nuevas dinámicas sociales y culturales. En ambos casos, el consumo se convierte en un termómetro de cambio, donde la resiliencia y la inclusión juegan un papel central.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar