Aunque el comercio electrónico en Perú superó los US$15.000 millones en ventas al cierre de 2024, la madurez digital de las empresas locales sigue siendo limitada. Esta brecha se traduce en una baja conversión de ventas, pérdida de competitividad frente a otros países de la región y una creciente presión por parte de plataformas internacionales como Temu, Amazon y Shein.
Según José Carlos Barrenechea, gerente general de MediaLab —agencia especializada en ecommerce y marketing digital— apenas el 5% de las transacciones en el país se realizan por canales digitales, frente al 9% en mercados vecinos. A pesar de que cerca del 50% de la población compra online, cuatro de cada diez usuarios abandonan sus carritos antes de concretar la compra.
Los motivos son claros: problemas de usabilidad, costos ocultos en el delivery y métodos de pago limitados. “El usuario espera múltiples opciones y una experiencia sencilla. Si no las encuentra, abandona la compra, y eso representa una pérdida directa para el comercio”, advierte Barrenechea.
MediaLab estima que un ecommerce con 100.000 visitas mensuales puede dejar de facturar hasta S/300.000 por no optimizar su tasa de conversión, que en Perú apenas alcanza el 0,5%. En contraste, países como Colombia, México, Chile y Brasil registran tasas entre 1,2% y 1,8%. Solo uno de cada cinco comercios peruanos logra superar el umbral mínimo.
Lea también: El dominio digital de Amazon acelera y deja atrás a Walmart
La falta de una estrategia integral que conecte logística, marketing, atención al cliente y tecnología sigue siendo un obstáculo estructural. Mientras tanto, los marketplaces internacionales ganan terreno gracias a políticas claras de entrega, devolución y reembolso, elementos que aún no generan suficiente confianza en el consumidor peruano.
Otro punto crítico es la dependencia excesiva de la pauta publicitaria. “Muchas marcas creen que solo pueden vender si invierten constantemente en anuncios, pero existen canales más eficientes como el email o WhatsApp, que permiten fidelizar clientes sin grandes costos”, señala Barrenechea.
La logística también representa un cuello de botella: la mayoría de comercios ofrece entregas en tres a cinco días, cuando el consumidor espera recibir sus productos en 24 o 48 horas. Además, más del 80% de las compras se realizan desde dispositivos móviles, lo que exige plataformas ágiles y adaptadas a ese entorno.
La innovación tecnológica aparece como una oportunidad aún poco explorada. La inteligencia artificial permite identificar qué productos lanzar según su rentabilidad histórica, anticiparse a la demanda y mejorar márgenes. Sin embargo, su adopción en el país sigue siendo incipiente.
Barrenechea subraya que el desarrollo del ecommerce no depende solo del sector privado. “El Estado debe mejorar la infraestructura logística y digital, que está bien rezagada. También es clave que los comercios ofrezcan opciones claras en billeteras digitales”, concluye.
MediaLab fue reconocida como la Mejor Agencia en los eCommerce Awards Perú 2025, otorgado por el eCommerce Institute y la Cámara de Comercio de Lima, en reconocimiento a su aporte al ecosistema digital.