lunes, septiembre 15, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

La inteligencia artificial redibuja el mercado: cómo la ‘IA agencianista’ va más allá de los chatbots

La inteligencia artificial no para de evolucionar, y la última palabra en tecnología es la IA agencianista. Este concepto va más allá de los simples asistentes de voz y chatbots para convertirse en un verdadero agente digital, capaz de tomar decisiones y ejecutar tareas de forma autónoma.

El auge es tan acelerado que en las últimas semanas se han visto avances significativos en distintos sectores, desde el comercio digital hasta las finanzas.

Por su parte, Booking.com y LinkedIn se han lanzado de lleno a la IA agencianista, pero con enfoques diferentes. Booking busca crear una experiencia de viaje totalmente conectada. Su visión es que un agente de IA no solo responda a una pregunta, sino que resuelva un problema completo: por ejemplo, que reserve un coche con la silla para niños adecuada o que modifique una reserva de vuelo si hay un retraso. Esta automatización busca dar tranquilidad al cliente, pero también reduce costos de servicio y aumenta la fidelidad a la plataforma.

LinkedIn ha integrado esta tecnología en su propia arquitectura de software. Su primer gran uso es un asistente de reclutamiento que filtra candidatos y agiliza el trabajo de los especialistas en recursos humanos. El sistema es totalmente auditable, lo que garantiza la fiabilidad y el cumplimiento de las normativas. Ambas empresas ven la IA agencianista no como una simple novedad, sino como una pieza de infraestructura clave para su futuro.

Lea también: La inteligencia artificial redefine la competitividad empresarial en Perú

Para que estos agentes digitales puedan operar sin problemas, se necesita una infraestructura robusta. Empresas como Nvidia están optimizando las «autopistas de datos» que conectan a la IA con su información. Al mejorar la velocidad y la fiabilidad de estas conexiones, los sistemas pueden responder de forma instantánea.

En este mismo ámbito, Visa ha creado herramientas que facilitan la integración de la IA en el mundo de los pagos. Su objetivo es que las compras gestionadas por agentes sean tan seguras y universales como deslizar una tarjeta de crédito. Para ello, ofrecen a los desarrolladores un kit de herramientas para crear enlaces de pago o facturas con instrucciones simples, reduciendo el tiempo de desarrollo de semanas a horas.

La adopción de esta tecnología ya se ve en sectores que parecen complejos. Un ejemplo es CarEdge, una empresa que busca empoderar a los compradores de autos. Su proyecto más ambicioso es un agente de IA capaz de negociar directamente con los concesionarios en nombre del cliente. El sistema, respaldado por seis años de datos de precios, promete hacer de la negociación entre algoritmos la nueva normalidad. Si funciona, esta idea podría replicarse en otros mercados de alto valor, como el inmobiliario.

En el mundo financiero, la startup FinQore ha integrado la IA agencianista en su plataforma de datos, permitiendo a los directores financieros acceder a información verificada en tiempo real. Esto resuelve uno de los mayores desafíos de la IA en este sector: la confianza en los datos. Ahora, los ejecutivos pueden probar escenarios y tomar decisiones con mayor seguridad.

La IA agencianista no solo es una realidad tecnológica, sino que también está abriendo un nuevo nicho para los inversionistas. SoFi lanzó el ETF SoFi Agentic AI, un fondo de inversión que agrupa a 30 empresas que trabajan con esta tecnología, incluyendo gigantes como Salesforce y Nvidia. Esta iniciativa ofrece a los inversores una forma de apostar por el futuro de la automatización inteligente.

En resumen, la IA agencianista está dejando de ser un concepto teórico para convertirse en la fuerza que transforma industrias enteras. A medida que avanza, veremos a estos agentes digitales automatizar tareas, resolver problemas complejos y redefinir la forma en que interactuamos con el comercio y los servicios, haciendo que las matemáticas del mercado sean algo mucho más eficiente.



Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar