Disponible desde el 26 de septiembre, WalletON integra a 215 cooperativas y habilita pagos y transferencias desde el celular, con foco en la inclusión financiera.
El sistema cooperativo peruano da un paso decisivo hacia la banca digital con WalletON, la primera billetera diseñada específicamente para Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC). La plataforma —desarrollada junto a Entura Perú SAC y la Cooperativa Norandino— se presentará de forma virtual y permitirá a más de 2 millones de socios realizar pagos, transferencias y operaciones desde el móvil, reduciendo la dependencia de agencias físicas.

El dato relevante
- Cobertura inicial: 215 cooperativas afiliadas; el país cuenta con 245 COOPAC y dos centrales registradas ante la SBS.
- Masa administrada: activos del sistema > S/ 11,000 millones.
- Disponibilidad: desde 26 de septiembre del 2025.
- Capacidades: envío y recepción de dinero, pagos de servicios, operaciones internas del ecosistema cooperativo.
- Arquitectura: interoperabilidad y facilidad de uso como ejes de diseño.
Lee también: Mapa Paytech en Perú ¿Cuáles son los principales medios de pagos?
Por qué importa
El movimiento acelera la modernización de un actor que ya concentra 12% del mercado microfinanciero nacional y que, por capilaridad regional, es clave para cerrar brechas de acceso donde la banca tradicional mantiene menor presencia. WalletON estandariza la experiencia digital del socio cooperativista y optimiza la gestión de transacciones dentro del sistema.
Contexto competitivo
El lanzamiento ocurre tras la iniciativa de la Fepcmac, que lanzará una billetera gremial para las cajas municipales (con alcance potencial cercano a 10 millones de clientes)en el primer trimestre del 2026. Además, algunas billeteras existentes como Yape ya impacta por los préstamos y acceso a microcrédito. Tanto la Fepcmac como la COOPAC también quieren apostar por los créditos a través de sus billeteras digitales.
Geografía y adopción
Lima concentra la mayor base institucional con 90 COOPAC, seguida por Arequipa, Cusco, Puno y Cajamarca. La virtualización de operaciones permite a las cooperativas mantener servicio continuo y a los socios operar sin desplazamientos, un elemento crítico en territorios con menor densidad bancaria.