viernes, octubre 31, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Marketplaces locales vs transfronterizos: La nueva era del consumo digital en Perú

Patricia Rodríguez es una enfermera de Chiclayo que por primera vez hizo su primera compra online en una conocida plataforma china, que la atrajo por “envío gratis” y unas ofertas que ella llama “irresistibles”, donde ella ganó un descuento. Así como ella, diversos usuarios han realizado por primera vez sus compras online en estas plataformas asiáticas.

Y no es para menos, pues la competencia entre los marketplaces locales y los marketplaces cross-border no ha hecho nada menos que comenzar, según Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece). “Hoy más que nunca los empresarios peruanos deben entender que ahora compiten con el mundo. El ecommerce cross-border está ganando mucha relevancia en el Perú, particularmente a través de marketplaces chinos (AliExpress, Temu y Shein), los cuales superan los más de 25 millones de visitas al mes desde Perú. 

n ese sentido, Temu, Amazon y Aliexpress se ubican entre los cinco marketplaces con más visitas en el Perú. De acuerdo a Cáceda, los marketplaces cross-border han ganado una cuota de mercado significativa y se espera que se acelere aún más, aumentando su marketshare del Ecommerce cross- marketpshare border en Perú de 20% a 40% para este año, favorecido por el puerto de Chancay, que facilitará los envíos internacionales subsidiados”, añadió Cáceda. 

Participación y panorama a nivel Latam

En el 2024, la industria del marketplaces digital en el país ha experimentado un crecimiento del 28%, según Capece, que ha añadido nuevas variables en su medición. Si en el 2019, representaban el 22% de las ventas online, al cierre del 2024, ha alcanzado el 35% en participación de mercado en el Perú, mientras que, en países como Estados Unidos, esto superó el 70% el año pasado, según Forrester.

Este crecimiento, apalancado principalmente por los marketplaces horizontales (con una amplia variedad de productos y servicios) como en el caso de Falabella, Mercado Libre, Plaza Vea, Ripley, entre otros, que durante el último año han realizado diversas iniciativas para fortalecer sus operaciones, pero también, el crecimiento vino de los marketplaces cross-border como Temu, Aliexpress, Amazon, entre otros.

Trends Ecommerce Summit 2026

Si bien ha habido un aumento de tráfico en los marketplaces en el país, todavía a nivel regional estamos rezagados, representando solo el 3.0% de tráfico de los mercados online en el 2024, muy por debajo de   países vecinos como Chile y Colombia, con un marketshare del 6.0% y el 5.5% de tráfico en la región.

Por otro lado, los que lideran en la participación del tráfico se encuentran Brasil, con el 54.9% de marketshare, seguido de México, con el 18,4% de participación. Después se encuentra Argentina, que alberga el 8.9% del tráfico.

“Lo que hemos visto es que los peruanos todavía tienen miedo a adquirir un producto a través de su tarjeta, especialmente en provincia. Si bien la bancarización ha crecido y la penetración de internet, todavía hay una desconfianza clara por parte de los peruanos a adquirir estos productos por el canal digital, especialmente en provincia. Es por ello que países con menor población como Chile, nos supera en la penetración de los marketplaces”, explicó Cáceda.

Para Pedro White, gerente general de Mercado Libre en Perú, esta baja penetración de los marketplaces en el Perú se debe principalmente a dos factores: la limitada transformación digital de las pymes peruanas, que son clave para impulsar el modelo marketplace, y la ausencia, hasta hace poco, de un actor relevante en el país que haya promovido este modelo a nivel industria, como sí ha ocurrido con los principales marketplaces en otros mercados de Latinoamérica.

Por su parte, Gerardo Pacchioni, gerente de Marketplaces de Falabella, señala que existen diferencias estructurales frente a mercados más maduros como el chileno. Estas brechas se explican, por un lado, por el comportamiento del consumidor peruano, que aún prefiere comprar en tiendas físicas de marcas reconocidas, y mantiene cierta desconfianza hacia vendedores independientes. Por otro lado, resalta la falta de sellers con músculo financiero y estructura formal que puedan escalar al ritmo de grandes retailers.

“En Chile hay sellers bastante grandes, con mucha espalda financiera y con mucha competitividad de trabajo. En Perú, eso es lo que nos falta acá. Ayudarlos a los sellers con capital de trabajo y que se formalicen y puedan realmente ser una empresa bastante grande, formal, que crezcan, digamos, a ritmos como los que crecen tiendas por departamento”, señaló Pacchioni.

Para Yuno Jiménez, gerente comercial de Marketplace en Yape, destaca tres factores fundamentales que explican por qué Perú aún se encuentra un paso atrás frente a países vecinos como Chile y Colombia. Según explica, la menor bancarización en el país limita el acceso de muchos peruanos al ecosistema digital de pagos, mientras que la falta de cobertura de internet en todo el territorio dificulta una adopción masiva del canal online. A esto se suma una infraestructura logística todavía en desarrollo, que impide alcanzar los niveles de eficiencia que ya se observan en los países vecinos.

“Me parece que estamos un peldaño abajo en el tema logístico frente a estos países, y eso también marca una diferencia clave en la expansión del e-commerce”, señala Jiménez.

El desafío de la descentralización: provincias como nueva frontera

De acuerdo con datos de Capece, el 70% de ventas en marketplaces se concentran en Lima. Si bien las provincias han venido creciendo en algunas ciudades, todavía hay una brecha en la adopción de las compras por internet.

En ese sentido, las ciudades que más movimiento han tenido son provincias como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cusco, que han mostrado crecimiento sostenido en usuarios compradores. Mientras regiones como Huancavelica, Pasco y Amazonas todavía se encuentran rezagadas.

Uno de los grandes consensos entre los entrevistados es que el verdadero potencial de crecimiento del canal marketplace pasa por salir de Lima y expandirse hacia las regiones. Las provincias concentran demanda latente, pero todavía algunas regiones tienen poco acceso a variedad, cobertura de entrega y servicios logísticos eficientes.

Para Pedro White, gerente general de Mercado Libre en Perú, la mencionada firma se encuentra subsidiando, desde el año pasado, los envíos gratis a provincias desde 39 soles, lo que le ha permitido tener un crecimiento en diversas ciudades del país.

“También lo que hemos desarrollado es alianzas con algunas aerolíneas para hacer entregas a nivel aéreo en varias provincias. Y eso hace que podamos entregar en tiempos muy rápidos, antes 48 horas en provincias”, agregó White.

Aunque el 65% de los compradores online de Falabella se concentra en Lima, la empresa identifica un crecimiento prometedor en regiones como Ica, Cusco, Ayacucho, Ancash y Lambayeque. Sin embargo, el 100% de sus vendedores (sellers) siguen concentrados en Lima, además de marcas extranjeras.

“Si bien el 100% de nuestros Sellers trabaja en Lima, queremos expandirnos a provincias, y ese es el siguiente paso. Obviamente también hay mucho potencial de seguir captando sellers que están en Lima, marcas importantes. Entonces, por esos dos lados van nuestros siguientes pasos”, señaló Gerardo Pacchioni, gerente de Marketplaces de Falabella.

Por su parte, Platanitos ha detectado un cambio de comportamiento: consumidores de zonas rurales que antes compraban colectivamente a través de la única persona con tarjeta de crédito del pueblo, hoy acceden con mayor facilidad gracias a billeteras digitales y nuevas formas de pago. “Ahora las herramientas están. El reto es seguir educando y facilitando”, apuntó Pedro Mont, director ejecutivo de Platanitos.

En lo que se refiere a Sellers (vendedores) de los marketplaces, la brecha es aún mayor. Tal es así que el 95% de los vendedores se concentran en Lima, mientras que en provincias es solo el 5%, según datos de Capece. 

“La mayoría de empresas o emprendedores de provincias no están aprovechando o no tienen acceso a las oportunidades que ofrece el canal digital o la vitrina que da los marketplaces. Y esto se debe a diversos factores como la falta de capacitación, la falta de espalda financiera, infraestructura y tecnología, entre otros factores”, Señaló Cáceda.

Categorías en auge y nuevas tendencias de consumo

1. Crecimiento del consumo en categorías no tradicionales

Los marketplaces en Perú ya no giran únicamente en torno a tecnología o electrodomésticos. Según Gerardo Pacchioni, gerente de Marketplaces de Falabella, categorías como salud, vestuario, calzado, productos para mascotas y bebidas están mostrando crecimientos que duplican o incluso triplican el promedio del canal. 

“Nos hemos sorprendido gratamente por el performance de estas categorías”, indica Pacchioni, destacando especialmente el ascenso de productos de consumo frecuente que antes eran más asociados al canal físico.

En línea con esta evolución, Platanitos ha observado un fuerte aumento en categorías como ropa deportiva, productos de autocuidado, tecnología y gaming, impulsados por nuevos hábitos post-pandemia y un consumidor más conectado emocionalmente con la experiencia de compra digital.

2. El consumidor joven y Social Commerce

Una tendencia clara en el perfil del comprador digital en Perú es el auge del segmento joven, especialmente personas entre 26 y 35 años. Este grupo se interesa por tecnología, moda, cuidado personal y productos que reflejen estilo de vida, generando así una demanda más segmentada y sofisticada. Esta tendencia ha llevado a marketplaces como Falabella y Mercado Libre a reforzar su surtido en estas verticales.

Pedro Whine, Country Manager de Mercado Libre Perú, confirma esta dirección: “Las categorías con mayor crecimiento son tecnología (smartphones y laptops), belleza y autopartes, estas últimas creciendo al 150% interanual. Además, destacan nuevas tendencias como la preferencia por entregas en 24 horas y la compra de productos con clips de video, impulsadas por plataformas como TikTok y Pinterest”.

3. Crecimiento del cross-border y Perú como hub logístico regional

En un contexto donde viene creciendo el ecommerce cross-border, el Grupo Alibaba reafirma su apuesta por Perú como pieza clave para liderar el comercio electrónico internacional en Sudamérica. Así lo indicó Felipe Daud, Director de Relaciones Gubernamentales de Alibaba para América Latina, quien destacó que el país avanza hacia convertirse en un hub regional, gracias a su ubicación estratégica, condiciones macroeconómicas favorables y la inminente operación del puerto de Chancay.

En ese sentido, Alibaba contempla implementar “bounded warehouses” (almacenes aduanales) en Perú, depósitos aduanales que permitirían acelerar entregas y nacionalizar productos una vez vendidos, optimizando el modelo marítimo sobre el costoso sistema aéreo. 

“La vía aérea es muy atractiva, pero es muy cara, la vía marítima es muchísimo más barata y se puede pensar en modelos económicos tributarios de organización del negocio, bounded warehouse, y después finalmente serían nacionalizados o habría la liberación aduanal cuando fueron vendidos, esa es una opción”, expresó Daud.

Los marketplaces con más visitas en el Perú

Como cada año, en CAPECE realizamos el ranking de marketplaces con más visitas en el Perú, utilizando diversas herramientas de analítica. Cabe señalar que las visitas son referenciales. No medimos los ingresos, ni ventas de las mismas.

En el ranking de marketplaces más visitados en Perú en Julio del 2025, Temu se convirtió en el marketplace con más visitas en Perú, con 21,9 millones de visitas, desplazando en la segunda posición a Falabella, quien en el mencionado mes , registró más de 20.1 millones de visitas. Esta competencia tan ajustada refleja el rápido posicionamiento de Temu en el mercado peruano, donde ha logrado igualar en tráfico a una marca tradicional y consolidada como Falabella.

Para Helmut Cáceda, este crecimiento de Temu, se debe a diversos factores, que parte desde la enorme inversión en publicidad digital, hasta los envíos gratis y la usabilidad de su plataforma. “Temu está sabiendo retener a los usuarios peruanos para que vuelvan a recomprar, y se está apalancando de ello”, explicó el ejecutivo.

Ya en tercer lugar en tráfico de visitas (excluyendo el tráfico de la parte financiera) se encuentra el marketplace Yape, con más de 19.6 millones de visitas en el mes de Julio. Este mercado online ha venido creciendo a pasos agigantados, que no solo ofrece productos retail (tecnología, accesorios, electrohogar, entre otros), sino también bienes y servicios digitales, como entra das a conciertos, compra de seguros e incluso gaming.

En cuarto lugar, se posiciona AliExpress, con 9.6 millones de visitas mensuales, confirmando la fuerte presencia del comercio Cross border en el mercado local. Le sigue Mercado Libre (8.9 millones) y Amazon (7.5 millones). Más abajo en el ranking se encuentran
actores locales como Ripley (6.9 millones), PlazaVea (6.8 millones), Promart (5.8 millones) y Oechsle (3.1 millones), que mantienen una presencia activa en el ecosistema digital peruano.

Franco Bravo Tejeda
Franco Bravo Tejeda
Editor de EcommerceNews y PR Manager Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). Cuando no escribe contenido asombroso, Franco está leyendo lo último en marketing digital, comercio electrónico y tendencias de redes sociales. Obsesionado por el manga, arte y el metal. Alimentado por café, da riendas sueltas a la creatividad.

También te podría interesar