ADVANDGARD Legal & Advisors, estudio especializado en asesoría para Innovación Financiera y softlanding en el Perú, destacó que la implementación del sandbox regulatorio marca “un primer gran paso” para que la SBS asuma un rol no solo de supervisor, sino también de facilitador de la innovación en un marco controlado. El cambio, subraya la firma, incentivará tanto a las entidades financieras tradicionales como al ecosistema fintech local e internacional, posicionando al país como terreno fértil para nuevos modelos.
“Es pasar de un modelo reactivo a uno proactivo. Esto sin duda es el principal cambio, En un entorno controlado y observado, podrán desarrollarse nuevos modelos de negocio y la SBS tendrá la oportunidad de adecuar su normativa desde la dinámica real del mercado”, señaló Jaime Wu Gonzales, director comercial de ADVANDGARD Legal & Advisors.

¿Cómo impactará el Sandbox regulatorio en las iniciativas y emprendimientos? Para Wu la apertura regulatoria permitirá que las entidades financieras tradicionales (TradFi) experimenten con nuevos modelos de innovación y que sectores económicos con alto impacto comunitario incorporen verticales financieras.
“El cambio también favorecerá alianzas intersectoriales —como las finanzas embebidas— y esquemas colaborativos basados en datos abiertos (open data) que impulsen el open finance. Además, abre la puerta para que el mercado internacional pruebe sus soluciones en mercados intermedios como el peruano antes de escalar a las plazas más grandes de la región, en beneficio de usuarios, empresas locales e internacionales”, explicó el ejecutivo.
Lee también: Mapa Paytech en Perú ¿Cuáles son los principales medios de pagos?
Señaló que a nivel región, México, Brasil y Colombia son casos con sandbox regulatorios desde 2018, “En todos los casos facilitaron pruebas controladas. Si bien no son el motivo por el que se logró un mayor ecosistema, si denota una apertura a explorar nuevos modelos y facilitar su desarrollo caso contrario al Perú y Chile dónde no había apertura flexible a un sandbox hasta ahora y en el caso chileno desde el 2021 que se empezó a diseñar”.
Ecosistema y oportunidades
El Perú cuenta con 193 fintech locales (sin crecimiento desde 2023) y 153 extranjeras, según el Radar 2024 de Finnosummit. Los segmentos líderes son Lending, Wealth Management y Remittances. Persisten oportunidades en Open Finance, Crowdfunding y Digital Banking, áreas menos desarrolladas por factores de competencia y accesibilidad.
“Las fintechs extranjeras valoran de nuestro mercado el potencial de crecimiento y el menor grado de competencia, con un mercado con necesidades financieras por satisfacer pueden ser terreno fértil para atraer fuertemente nuevos jugadores al ecosistema local justamente la variable gubernamental o regulatoria es una de las menos atractivas cómo factor de facilitar el interés en el país” expresó el ejecutivo de AdvandGard.
“Paquete mínimo” de compliance recomendado
Wu sostuvo que, si bien la SBS ya fijó requisitos específicos para el sandbox regulatorio, siguen vigentes los pilares de protección al consumidor, transparencia de resultados y claridad en los mecanismos de salida contemplados en la norma. “Ese es el mínimo indispensable”, apuntó, al subrayar que el espíritu del esquema es facilitar la innovación y flexibilizar el tipo de empresa participante sin perder de vista la protección del usuario y la estabilidad del mercado: un equilibrio necesario.
Lee también: CriptoCocos: BCP lanzó piloto para la compra y venta de bitcoin
De cara a las postulaciones, Wu precisó que las iniciativas deberán acreditar su formalidad legal, presentar un estudio de factibilidad técnica y financiera, demostrar la idoneidad moral de sus representantes y sustentar recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes. Aunque existe la intención de ampliar la inclusión, advirtió, habrá filtros para verificar el cumplimiento de estos criterios antes de ser aceptadas en el sandbox.
Impacto esperado (2026)
ADVANDGARD proyecta que en 2026 empezarán a observarse resultados tangibles: más servicios, nuevos jugadores y mayor penetración de soluciones financieras, con beneficios directos para los usuarios en cobertura, calidad y precios.
Sobre ADVANDGARD Legal & Advisors
ADVANDGARD es un estudio especializado en asesoría legal y comercial para la Innovación Financiera, a fintechs locales y softlanding de entidades extranjeras que buscan desarrollar el mercado peruano. La firma acompaña a entidades financieras, fintechs, startups y corporaciones en diseño de modelos, go to market, cumplimiento regulatorio, estructuración de pilotos en sandbox y escalamiento de productos.