La mencionada compañía se encuentra explorando implementar en el país un bounded warehouses (almacén fiscal o aduanero) para potenciar sus operaciones. Ecommercenews conversó en exclusiva con Felipe Daud, Director de Government Relations para Latinoamérica de Alibaba.
Alibaba Group ve a Perú como uno de los mercados con mayor potencial para el crecimiento del comercio electrónico transfronterizo (cross-border e-commerce) en América Latina y destaca el impacto que tendrá el puerto de Chancay en la competitividad logística de la región. Así lo señaló Felipe Daud, Director de Government Relations para Latinoamérica del gigante tecnológico chino, en una reciente conversación sobre el panorama del e-commerce y su evolución en el país.
“Perú avanza de manera muy razonable en la regulación del comercio electrónico transfronterizo y ofrece un entorno favorable para que los consumidores accedan a productos globales. Desde Alibaba vemos al país como un posible hub para inversiones logísticas y tecnológicas en la región”, afirmó Daud.

El auge del consumidor digital peruano
Durante la entrevista, Daud destacó que el consumidor peruano está cada vez más digitalizado, una tendencia acelerada tras la pandemia. Plataformas globales como AliExpress, Shein, Temu, Amazon y Mercado Libre han impulsado un cambio estructural en los hábitos de compra, ofreciendo acceso inmediato a una oferta casi infinita de productos.
“Perú cuenta hoy con condiciones macroeconómicas favorables —crecimiento razonable e inflación controlada— que impulsan la inversión externa y fortalecen la confianza del consumidor para comprar en línea”, señaló el ejecutivo.
Chancay: el futuro centro logístico del Pacífico
Uno de los puntos centrales de la conversación fue el impacto del puerto de Chancay en el ecosistema de e-commerce B2C. Para Daud, la infraestructura que se está desarrollando permitirá reducir costos y tiempos de entrega, ofreciendo alternativas logísticas más competitivas frente al transporte aéreo.
“El transporte marítimo es clave para optimizar costos. Pensamos en modelos híbridos que incluyan bounded warehouses (almacén fiscal o aduanero), lo que permitiría nacionalizar productos solo una vez vendidos. Chancay puede convertirse en un punto estratégico para la entrada de mercancías desde Asia hacia Sudamérica”, explicó.
Productos estrella y oportunidades de exportación
Según Daud, los consumidores latinoamericanos —incluido el mercado peruano— demandan principalmente ropa, artículos para el hogar y productos electrónicos como periféricos de computadora y drones, categorías en las que China tiene una producción altamente competitiva.
Lee también: Marketplaces: ¿Qué tipos existen y cuál es el más adecuado para llevar tu negocio a internet?
En cuanto a oportunidades de exportación, el ejecutivo enfatizó el potencial de productos que representen la Marca País Perú. “La moda basada en alpaca, la gastronomía peruana y el turismo —como Machu Picchu— son grandes embajadores. Los consumidores chinos valoran los productos con identidad cultural y origen claro”, apuntó.
Compromiso con la experiencia del consumidor
Alibaba está trabajando con autoridades y socios locales para mejorar la logística aduanera y reducir tiempos de liberación, uno de los grandes obstáculos para el comercio electrónico transfronterizo. Además, la compañía apuesta por facilitar métodos de pago digitales seguros, integrando sistemas locales como Yape, para fortalecer la confianza del consumidor.
“Nuestro objetivo es que comprar desde China sea rápido, seguro y confiable para cualquier peruano”, destacó Daud.
Perú ante una oportunidad histórica
Para el director de Alibaba, el país tiene una posición privilegiada para convertirse en un nodo logístico clave en América Latina. La combinación de infraestructura portuaria moderna, regulación favorable y consumidores cada vez más digitales posiciona a Perú como un jugador estratégico en el comercio global.
“Perú está listo para convertirse en un hub regional. El puerto de Chancay y el desarrollo de zonas francas son claves para atraer inversiones y facilitar la distribución hacia toda Sudamérica”, concluyó Daud.