miércoles, agosto 6, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Gremios turísticos exigen digitalización total en la venta de entradas a Machu Picchu

La emblemática ciudadela inca de Machu Picchu, uno de los destinos más visitados de América Latina y Patrimonio de la Humanidad, se encuentra en el centro de una controversia que enfrenta al sector turístico formal con las autoridades culturales peruanas. Este lunes, diversas asociaciones del rubro turístico exigieron la eliminación inmediata de la venta presencial de entradas y la implementación de una plataforma digital única, segura y auditable para gestionar el acceso al sitio arqueológico.

Los gremios denunciaron que la venta física de hasta 1.000 boletos diarios —que se realiza en Machu Picchu Pueblo desde las 6:00 hasta las 22:00 horas— fue adoptada sin sustento técnico y ha generado incertidumbre entre los visitantes. Según el pronunciamiento, esta medida encarece la experiencia de viaje, obliga a los turistas a pernoctar innecesariamente en la zona y expone a los visitantes a colas, desinformación, reventa e informalidad.

Las organizaciones firmantes —entre ellas Canatur, Apotur, AATC, Cartuc, APTAE, Apavit y la Cámara de Comercio del Cusco— señalaron que el sistema presencial “es incompatible con los estándares internacionales que debe cumplir un destino de talla mundial” y que está debilitando la confianza en la gestión pública del patrimonio.

El sector turístico formal advierte que la falta de certeza en la disponibilidad de entradas está generando cancelaciones y que algunos operadores internacionales ya han retirado a Perú de sus catálogos. “El daño reputacional es tangible y creciente”, alertaron.

Lea también: Machu Picchu mantendrá su aforo máximo actual hasta 2026 mientras se estudia nueva capacidad turística

En temporada baja, Machu Picchu recibe hasta 4.500 visitantes diarios, mientras que en temporada alta el aforo se eleva a 5.600. Aunque la mayoría de los boletos se pueden adquirir digitalmente a través de una web oficial, los gremios consideran que la existencia de un sistema paralelo presencial genera confusión y desorden.

Los gremios también solicitaron que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) participe activamente en la gestión de Machu Picchu, dada su experiencia en operación turística. Además, propusieron la instalación de una mesa técnica con participación del sector privado formal para construir soluciones sostenibles y consensuadas.

“Machu Picchu no puede seguir siendo administrado con desconocimiento del turismo, bajo presiones sociales o criterios políticos”, afirmaron, en referencia a la oficina regional del Ministerio de Cultura en Cusco, que actualmente tiene la competencia sobre el sitio.

La exigencia de una plataforma digital única no solo responde a criterios de eficiencia, sino también a la necesidad de garantizar transparencia, seguridad y trazabilidad en la gestión de uno de los principales atractivos turísticos del continente. Para los gremios, gestionar Machu Picchu con eficacia “no es una opción, es un compromiso con Perú y con el mundo”.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar