La inteligencia artificial está dando un salto decisivo del terreno de la recomendación al de la acción con la llegada del comercio agéntico, una nueva fase en la que los sistemas de IA podrán realizar compras de forma completamente autónoma en nombre de los consumidores.
De acuerdo con un informe de Bank of America, este cambio podría desbloquear hasta 1 billón de dólares en ingresos minoristas en EE.UU. para 2030, transformando radicalmente la relación entre consumidores, comercios y redes de pago.

A diferencia de los chatbots o asistentes virtuales tradicionales, la IA agéntica no solo sugiere opciones, sino que ejecuta la compra de principio a fin: desde la búsqueda del producto hasta el pago y la confirmación de entrega. Un usuario podría, por ejemplo, pedirle a su asistente que encuentre “unas zapatillas de running por menos de 100 dólares”, y el agente realizaría la transacción en segundos.
El resultado: menos carritos abandonados, pagos más fluidos y una nueva ola de desafíos en torno a identidad, fraude y cumplimiento normativo.
Las redes de pago abren el camino
Gigantes como PayPal, Visa y Mastercard se están posicionando a la vanguardia del comercio agéntico, desarrollando infraestructuras que permitirán a las IA operar con seguridad y confianza.
PayPal ha lanzado Agentic Commerce Services, una plataforma que permite a los agentes de IA efectuar pagos seguros y conectar a los comerciantes con múltiples ecosistemas de inteligencia artificial.
A partir de 2026, la empresa integrará su billetera directamente en ChatGPT gracias a una asociación con OpenAI, ofreciendo un botón de compra directa: “Comprar con PayPal”.
- Lee también: Llega el Latam Epayment Summit 2025: El evento de pagos más importante de Perú y la región
Por su parte, Visa ha presentado su Protocolo de Agente de Confianza, desarrollado junto a Cloudflare, que certifica la legitimidad de los agentes de IA antes de autorizar transacciones. Además, lanzó su plataforma Intelligent Commerce, con APIs diseñadas para soportar pagos automáticos en colaboración con OpenAI, Microsoft y Stripe.
Mastercard apuesta por la seguridad y la eficiencia con su sistema Agent Pay, que utiliza tokenización y detección de fraude para facilitar pagos autónomos. La compañía trabaja junto a PayPal, Microsoft y Google en su implementación, especialmente de cara a la temporada de compras navideñas.
PayPal apuesta por un ecosistema abierto
El enfoque de PayPal abarca desde el descubrimiento y verificación hasta la orquestación de pagos. Su nueva función Store Sync permite a los comercios publicar automáticamente productos en interfaces de IA mediante el Protocolo de Comercio Agéntico de OpenAI.
Además, planea integrar los modelos abiertos Nemotron de NVIDIA para optimizar el rendimiento y reducir los costes operativos de su inteligencia artificial.
- Lee también: Pagos que Impulsan el Juego: Tendencias y Preferencias del Usuario en el Sector de Apuestas en Perú y Latinoamérica
Primeras pruebas y adopción temprana
Los grandes minoristas comienzan a experimentar con modelos agénticos. Walmart ya permite compras dentro de ChatGPT, mientras que Amazon prueba su función “Buy for Me”, que posibilita a la IA adquirir productos en sitios de terceros.
En paralelo, Mastercard acaba de procesar su primera transacción agéntica, marcando un hito temprano en la automatización del comercio minorista.
Confianza y disrupción en la nueva economía
El comercio agéntico promete redefinir el marketing al priorizar la eficiencia sobre la visibilidad de marca. Para los minoristas, el descubrimiento de productos dependerá de datos estructurados legibles por agentes de IA, más que de búsquedas tradicionales o redes sociales.
Mientras tanto, las empresas de pagos compiten por establecer los estándares de confianza, autenticación y seguridad en esta nueva generación de transacciones autónomas.






