El comercio electrónico en Perú atraviesa un momento decisivo. Aunque solo el 9% de las compras se realizan actualmente en línea, el potencial de crecimiento es enorme. Así lo evidenció el eCommerce Day Perú 2025, donde empresas como Mercado Libre y Sodimac presentaron sus estrategias para liderar esta transformación, poniendo el foco en la confianza, la innovación y la experiencia del usuario.
Durante el panel «Retail media, marketplace y comercio colaborativo: la fórmula de los retailers para dominar la nueva era del e-commerce», Lizet Zúñiga (Sodimac) y Chiara de La Flor Giuffra (Mercado Libre) coincidieron en que el éxito digital ya no depende solo de ofrecer productos, sino de construir vínculos emocionales con los consumidores. La conveniencia, la personalización y la omnicanalidad se consolidan como pilares para fidelizar en un entorno competitivo y aún marcado por la desconfianza.
Según Chiara Giuffra, Perú supera a países como Chile y Colombia en experiencia digital, pero aún está lejos de regiones como Asia, donde el comercio electrónico representa el 50% de las compras. La baja penetración en Perú refleja tanto una oportunidad como un reto: la desconfianza del consumidor sigue siendo una barrera crítica. Para revertir esta percepción, las marcas deben ofrecer garantías claras, seguridad transaccional y experiencias fluidas.
Lea también: Mercado de laptops en Perú: ¿Qué buscan los consumidores y cuánto están dispuestos a gastar durante las Fiestas Patrias?
Mercado Libre ha desplegado una batería de iniciativas centradas en la comodidad y la protección del usuario:
- Envíos gratuitos y entregas en 24 horas
- Compras protegidas para reducir el riesgo percibido
- Lanzamiento de Mercado Play, una plataforma de streaming gratuito que combina entretenimiento y publicidad
- Introducción de Mercado Clips, videos cortos donde los vendedores muestran sus productos de forma directa y visual
Sodimac, por su parte, apuesta por el retail media como motor de crecimiento. La empresa proyecta que este modelo podría alcanzar los 5.450 millones de dólares en 2028. Su estrategia se basa en convertir las tiendas físicas en espacios publicitarios interactivos, creando una experiencia híbrida que une lo mejor del mundo físico y digital. La inteligencia artificial permite segmentar audiencias, identificar patrones de consumo y personalizar la comunicación en tiempo real.
Ambas compañías coinciden en que el futuro del e-commerce no está solo en la transacción, sino en la relación. La digitalización ha ampliado los canales de venta, pero también ha enriquecido el vínculo entre marcas y consumidores. En este nuevo escenario, la confianza, la innovación y la capacidad de generar experiencias memorables serán determinantes para dominar el mercado peruano y, por extensión, el latinoamericano.