Como cada año, en CAPECE realizamos el ranking de marketplaces con más visitas en el Perú, utilizando diversas herramientas de analítica. Cabe señalar que las visitas son referenciales. No medimos los ingresos, ni ventas de las mismas.
En el ranking de marketplaces más visitados en Perú en Julio del 2025, Temu se convirtió en el marketplace con más visitas en Perú, con 21,9 millones de visitas, desplazando en la segunda posición a Falabella, quien en el mencionado mes , registró más de 20.1 millones de visitas. Esta competencia tan ajustada refleja el rápido posicionamiento de Temu en el mercado peruano, donde ha logrado igualar en tráfico a una marca tradicional y consolidada como Falabella.
Para Helmut Cáceda, este crecimiento de Temu, se debe a diversos factores, que parte desde la enorme inversión en publicidad digital, hasta los envíos gratis y la usabilidad de su plataforma. “Temu está sabiendo retener a los usuarios peruanos para que vuelvan a recomprar, y se está apalancando de ello”, explicó el ejecutivo.

Ya en tercer lugar en tráfico de visitas (excluyendo el tráfico de la parte financiera) se encuentra el marketplace Yape, con más de 19.6 millones de visitas en el mes de Julio. Este mercado online ha venido creciendo a pasos agigantados, que no solo ofrece productos retail (tecnología, accesorios, electrohogar, entre otros), sino también bienes y servicios digitales, como entra das a conciertos, compra de seguros e incluso gaming.
En cuarto lugar, se posiciona AliExpress, con 9.6 millones de visitas mensuales, confirmando la fuerte presencia del comercio Cross border en el mercado local. Le sigue Mercado Libre (8.9 millones) y Amazon (7.5 millones). Más abajo en el ranking se encuentran
actores locales como Ripley (6.9 millones), PlazaVea (6.8 millones), Promart (5.8 millones) y Oechsle (3.1 millones), que mantienen una presencia activa en el ecosistema digital peruano.

El despertar del Dragón: Marketplaces chinos pisan el acelerador
A inicios del 2025 Shein lanzó su plataforma local para el mercado peruano. Con ello, se convirtió en el tercer marketplaces chino que se encuentra pisando el acelerador en el Perú ¿Cómo han crecido y cuál será su impacto con el megapuerto de Chancay?
La agresiva competencia de los marketplaces en el Perú se ha intensificado en este año. No solo en los marketplaces locales, sino también en los transfronterizo. Tal es así que las plataformas chinas como Temu, AliExpress, Shein han empezado a ganar marketshare en el país.
“Los marketplaces chinos han pisado el acelerador en este último año, y no solo me refiero en una fuerte inversión en el posicionamiento de su marca, sino también en el crecimiento de su tráfico y envíos hacia el Perú”, señaló Helmut Cáceda, presidente de Capece.
En ese sentido, los tres principales marketplaces de China (AliExpress, Shein y Temu), sumaron más de 25 millones de visitas al mes, según datos de herramientas de analítica externas (Similar Web, Semrush y Ahrefs).
Estas plataformas se han ganado protagonismo por su facilidad de navegación y, sobre todo, por sus precios «superaccesibles». El modelo de negocio de estas plataformas de compras transfronterizas se beneficia de la normativa internacional conocida como «de minimis», que permite que productos con un valor por debajo de los $ 200 no paguen impuestos de importación.

“El ticket promedio en marketplaces como Temu, AliExpress o Shein es menor al de un retail tradicional o peruano. Hemos visto que muchos peruanos hacen su primera compra online en estas plataformas porque el riesgo percibido es bajo: precios accesibles y, en algunos casos, envío gratuito. Esa primera experiencia rompe la barrera digital. Y con esa experiencia los usuarios ya suben su ticket y realizan sus compras en marketplaces locales. Después, ya depende de cada empresa lograr fidelizar al usuario”, explicó Cáceda.
El volumen de envíos manejado por estas plataformas es notable, apuntando a tener 100,000 envíos diarios, lo que supera con creces el promedio de un operador logístico nacional (aproximadamente 25,000 pedidos diarios) y representa un desafío y una oportunidad para la estructura logística del país.
En un mundo globalizado donde internet permite a empresas extranjeras vender en Perú sin estar presentes físicamente, sectores tradicionales como Gamarra deben adaptarse. Está la urgencia de que adopten el comercio electrónico, dejando atrás la idea de que es algo del futuro, ya que es una necesidad actual.
Para Felipe Daud, Director de Relaciones Gubernamentales de Alibaba para América Latina, uno de los proyectos más relevantes para Alibaba es el puerto de Chancay, cuya infraestructura podría posicionar a Perú como puerta de entrada del comercio asiático a Sudamérica. Daud explicó que esto permitiría no solo reducir tiempos y costos logísticos, sino también convertir al país en un centro de distribución hacia otras naciones del Pacífico, atrayendo inversión extranjera y fomentando la creación de nuevas zonas económicas especiales.
“El puerto de Chancay representa una bellísima oportunidad. Si se habilitan almacenes integrados a la cadena aduanal, Perú puede liderar el próximo salto del comercio electrónico en América Latina”, puntualizó.
Alibaba también subrayó su disposición a colaborar con las autoridades peruanas para implementar una regulación tributaria eficiente, sin barreras proteccionistas que afecten al consumidor final. En paralelo, continuará promoviendo el acceso a medios de pago digitales y alianzas con actores locales como Yape para democratizar las compras globales.







