Comercio electrónico Ecommerce Insights

Comercio electrónico en Perú 2023: La Guía más completa del mercado

comercio electrónico en Perú
Escrito por Franco Bravo Tejeda

 Tras dos años de crecimiento superando el 50%, el comercio electrónico en el Perú desacelera su ritmo creciente y regresa a niveles de prepandemia (30%). ¿Qué motivó este comportamiento el año pasado y qué esperar para este 2023?

Ecommerce Perú 2022

 Según datos datos del Observatorio ecommerce 2022-2023, desarrollado por Cámara peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), esta industria en el país creció 30%, moviendo un total de US$ 12,1 mil millones el año pasado al cierre del 2022.

“Nuestra proyección para el cierre del año pasado era superar el 50% pero la crisis económica a nivel mundial, la crisis política en el Perú, la caída del consumo y no menos importante, la reactivación del canal físico, influyeron en la desaceleración del ecommerce”, señaló Helmut Cáceda, presidente de la mencionada institución.

 Según la mencionada institución al cierre del 2022, el 46% de peruanos (15.3 millones) ya compraron por este canal. Si bien más peruanos están comprando por internet, si esta bajando su frecuencia de compra.

No obstante, para Cáceda el ecommerce recién se está desarrollando. Prueba de ello es que las ventas online solo representan el 4.8% del comercio en general, mientras que en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), supera el 9%.

“En nuestro país el comercio electrónico apenas está despegando. Como industria tenemos varios desafíos por resolver, como la logística, atención al cliente, y democratizar las ventas online en provincias” , explicó el ejecutivo.

[Lee también: Las 8 plataformas ecommerce más usadas en Perú (comparadas)]

“Si bien el ecommerce en provincias continúa creciendo a un ritmo del 50%, todavía el 88% del volumen de ventas online se concentra en Lima. Desde CAPECE estamos haciendo diversos esfuerzos para descentralizar el ecommerce, y esperamos el Estado termine de entender que brindar incentivos tributarios como un Día sin IGV para el comercio electrónico, terminaría de acelerar la adopción del comercio digital tanto en empresas como en compradores”, explicó Cáceda.

Por otro lado, el número de comercios que venden online también se ha incrementado ligeramente. Si en el 2021, cerca de 300 mil comercios realizaron sus ventas por el canal online, al cierre del 2022 lo hicieron 330 000 mil. Si bien el 50% de empresas que venden a través del canal online son de provincia. Sus transacciones son menores a la capital”, agregó.

Comercio electrónico en Perú 2023

No solo la economia y el consumo se ha visto afectada en el primer semestre del 2023, sino también el comercio electrónico. Tal es así que durante estos seis meses del año, el comercio electrónico en Perú solo creció 5% en relación al mismo periodo del año pasado, señaló Helmut Cáceda.

El ejecutivo sostuvo que este periodo ha habido menor consumo de lo esperado. A ello se suma la reactivación del 100% del canal físico y la reapertura de los centros comerciales.

(Lee también. Marketplaces: La Guía más completa para vender en Perú y el mundo)

¿ Con cuánto cerrará el ecommerce en Perú el 2023? Cáceda sostiene que esto va a depender del desempeño del segundo semestre “Si bien es prematuro hablar sobre el cierre de este año, esto va a depender muchísimo del segundo semestre, donde hay dos Cyberwow y la campaña navideña. Para el 2023, siendo conservador, proyectamos un crecimiento, no mayor al 10%”, aseveró.

El ejecutivo explica que actualmente las empresas están enfocadas más en ser autosuficientes (demostrar ser rentables) con su canal digital, pues ya diversas empresas han cerrado operaciones en este canal. ” No todo en el canal digital ha ido bien. Vemos el caso del cierre de Lumingo, OLX en Perú, el canal digital de Sugo”, agregó Cáceda.

Ejes y categorías que más crecieron

En el 2022 el desempeño de los tres ejes del ecommerce (retail, turismo, servicios y bienes digitales) fueron disparejos. El ecommerce retail que después de la pandemia venía teniendo un crecimiento exponencial, al cierre del 2022 solo creció 10%, el crecimiento más bajo de los ejes, según datos de CAPECE.

No obstante, el ecommerce retail todavía es el sector que tiene mayor participación en la mencionada industria, teniendo un marketshare del 43.8% del total del volumen de venta en comercio electrónico. 

“Desde la pandemia el retail en la industria digital no solo era el sector que mayor crecimiento tenia, sino el que mayor evolución representaba. El contexto internacional, la crisis política y sobre todo la activación del canal físico mermó en su desempeño. Lo más probable es que para el 2023 el crecimiento del ecommerce retail siga tendencia a la baja”, explicó Cáceda.

El mayor crecimiento vino del eje turismo que creció 120% en el canal digital en el 2022 vs el 2021, alcanzando un marketshare de 28%. Ello significa que movió US$ 3.3 mil millones según Cáceda. 

“La venta online en el sector turismo si ha crecido, mas no por el canal físico. Si juntamos ambos canales todavía no llegamos a niveles de prepandemia, considerando que esta industria ha sido la más golpeada desde la pandemia. Por lo tanto, la industria turística debería explorar y desarrollar aún más este canal durante 2023 para seguir aumentando su presencia en el mercado y generar más ingresos” apuntó.

En el caso del eje de bienes y servicios digitales creció 21.8% en el 2022, moviendo U$$ 3.400 millones. Si bien actualmente es el segundo eje que más aporta al ecommerce (28% marketshare), es el sector que más evolución ha tenido. 

“Es interesante como cada vez más personas pagan servicios como agua, luz, cable por billeteras digitales. Más allá de servicios de app, juegos en línea, educación, lo interesante también ha sido el crecimiento de las apuestas deportivas”, agregó.

Categorías con mayor crecimiento

En cuanto a las categorías que más crecieron en el comercio electrónico en Perú en el 2022 vs el 2021 se encuentra entretenimiento (compra de tickets, eventos, conciertos y cines) con 480% y vuelos con 350%, según datos de Capece. 

“Esto se debe a que el año pasado ya no hubo restricciones en el turismo y entretenimiento. Pero si lo comparamos versus el 2019 (prepandemia) diríamos que se está recuperando ambos sectores. Es un efecto rebote”, explicó Cáceda.

Otras de las categorías que más crecieron el año pasado fueron mascotas (386%), cuidado personal (343%), librería (176%), telecomunicaciones (75.7%) y accesorios (40.9%), según VTEX.

Y a lo que va del primer trimestre de este 2023, entre las categorías que más destacan son industrial B2B (357.9%), librería (132.8%), música (184.9%), accesorios (108.9%), mascotas (96%) y cuidado personal (84.7%).

Otras de las categorías que también se ha visto impactada en el primer trimestre del 2023

Son los productos de climatización que han crecido un 50%. Asimismo, la búsqueda de prendas deportivas creció 30%, según, Alejandro Osores, country manager de falabella.com

Comercio electrónico en Perú estadísticas: 10 datos que debes conocer

Segun el Reporte Oficial de la Industria Ecommerce en el Perú 2022-2023, desarrollado por el Observatorio Ecommerce de CAPECE, señala los siguientes datos del año pasado:

  • El Perú tiene 15.3 millones de compradores online.
  • 74% es la penetración de internet
  • 70% de los compradores online están concentrados en Lima y Callao..
  • Ecommerce US$ movió 12.1 mil millones en el 2022, creciendo 30%.
  • 8% es la penetración del ecommerce en el retail
  • El ticket promedio en el ecommerce es S/230.
  • El 52% del volumen de las ventas online provienen de ecommerce retail.
  •  330 mil comercios venden por el canal online .  
  • El 53.7% es la penetración de la bancarización.
  • El 30% de los compradores online provienen de provincia.
  • Las ventas online solo representan el 4.8% del comercio en general en el Perú

Medios de pago en el ecommerce en Perú

Cabe precisar que no todo pago digital es ecommerce. Existen pagos digitales B2B ( empresa a empresa), C2C ( de persona a persona) o gobierno a persona (G2P), entre otros. Tampoco comprende pagos ecommerce cuando la persona está presente en el comercio (Pagos QR, pagos con billetera digital en la bodega, etc) así sea digital ¿Entonces que comprende pagos ecommerce? El comercio electrónico es cuando no están presente en el comercio y realizas pago online. Por ejemplo, el pago de Luz o agua.

Los métodos de pago preferidos en el comercio electrónico han cambiado de tendencia. Si en el 2021, el método de pago predilecto era la tarjeta de crédito, al cierre del 2022, la tarjeta de débito repuntó y encabezó esta lista.

El comercio electrónico a través de tarjetas (débito y crédito) sumaron más de US$ 8.1 mil millones. De los cuales US$ 4.6 mil millones fueron a través de tarjeta de débito, mientras que las compras con crédito fueron US$ 3.4 mil millones.

En el caso de las billeteras digitales, que se aceleró en el 2020, continúa teniendo un crecimiento explosivo. Tal es así que es el tercer medio de pago que más transacciona en el comercio electrónico, moviendo más de 2.6 mil millones (en el estudio se consideró solo pagos B2C, no se consideró los pagos P2P) al cierre del 2022. 

En lo que se refiere cupones o boletos en efectivo, tipo PagoEfectivo o SafetyPay, continúa creciendo. Tal es así que este medio de pago movió US$ 803 millones de dólares en el 2022.

Ecommerce en provincia

Si bien la participación del ecommerce en la provincia continúa creciendo, todavía su evolución esta más rezagada versus Lima, tanto como en consumidores como en empresas. Tal es que el 80% del volumen de compras online se concentran en Lima.

“Provincia en el 2020 representaba solo el 10% del volumen de ventas ecommerce. Y si bien ha habido una evolución, logrando abarcar el 20% del marketshare al cierre del 2022, todavía hay un desafío por descentralizar también este sector. Desde CAPECE hemos hecho diversos esfuerzos en conjunto con empresas privadas para acelerar esto, y en cierta parte se ha logrado, pero consideramos que es necesario realizar políticas públicas para dar incentivos tributarios hacia provincia”, explicó Cáceda.

En lo que se refiere a compradores online, el 46% de peruanos (15.3 millones) hicieron sus compras por internet. De este total, el 30% de compradores por el canal digital fueron de provincias, aunque su frecuencia de compra es mucho menor que en la capital.

.“Si bien el ecommerce en provincias continúa creciendo a un ritmo del 50%, todavía el 80% del volumen de ventas online se concentra en Lima. Desde CAPECE estamos haciendo diversos esfuerzos para descentralizar el ecommerce, y esperamos el Estado termine de entender que brindar incentivos tributarios como un Día sin IGV para el comercio electrónico, terminaría de acelerar la adopción del comercio digital tanto en empresas como en compradores”, explicó Cáceda

 ¿Cuáles son las regiones donde ha habido mayor crecimiento? Para Pedro White, gerente general de Mercado Libre Perú el 30% de sus compras provienen de provincia y que las regiones donde hay mayores compras después de Lima, se encuentra La Libertad, Lambayeque, Piura y Arequipa. 

Digitaliza tu negocio

¡En este año del ecommerce ! Y seguro ya te has dado cuenta que muchas empresas se están volcando al comercio electrónico. ¿Ya has pensado en #Digitalizarte tú y tu empresa?

Si es así, te felicito porque creo que todos, sin excepción, debemos estar pensando en cómo reinventarnos y prepararnos para este año 2021 Digital.

Conoce personalmente a los CEOs y directores de mayor éxito en la industria del Ecommerce en el país y aprender directamente de ellos, te invitamos a conocer el Diplomado de Ecommerce Omnicanal y Marketing Digital que te ofrece la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, el gremio líder de las Empresas que venden en Internet.

Si en caso deseas que tu empresa se una al ecosistema digital y tener el respaldo de CAPECE y los múltiples beneficios, así como elevar el estándar de la industria, te recomiendo afiliarte. Conozca aquí los beneficios de las empresas afiliadas.

Para Estephania Ramirez, country maager de Payu Perú, espera que este año se recuperen algunas categorías, que por el efecto de la pandemia han sido golpeadas. “Entretenimiento en el 2022 tiene que ser el que más crezca porque comparado en el 2021 donde han estado con tanta restricción, también esperemos que lo mismo pase con turismo, que viene golpeado”.

Comercio electrónico en el perú en PDF: descarga el observatorio actualizado

Si te gustó este artículo, te invitamos a descargar un reporte completo del comercio electrónico en el Perú en PDF. Así es, se trata de un documento PDF con información valiosa sobre nuestro ecosistema ecommerce nacional. Encontrarás estadísticas de crecimiento de aquellos elementos que son importantes considerar en el comercio electrónico peruano. Asimismo, conoce cuál fue el real impacto generado por el COVID-19 en el e-commerce peruano y conoce las opiniones de los principales líderes de nuestra industria ecommerce.

4.5/5 - (12 votes)
[elementor-template id="15785"]

Conoce al autor

Franco Bravo Tejeda

Product manager de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). Cuando no escribe contenido asombroso, Franco está leyendo lo último en marketing digital, comercio electrónico y tendencias de redes sociales. Obsesionado por el manga, arte y el metal. Alimentado por café, da riendas sueltas a la creatividad.

Anímate y déjanos tu comentario