lunes, septiembre 8, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Inflación en Lima cae a 1.11% en agosto y marca tendencia hacia la estabilización de precios

La inflación interanual en Lima Metropolitana se ubicó en 1.11% durante agosto, el nivel más bajo registrado en lo que va de 2025, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado, que representa el tercer retroceso mensual consecutivo, refuerza la señal de una menor presión inflacionaria en la capital peruana.

Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel, destacó que “este comportamiento confirma que el país atraviesa un escenario de menor presión inflacionaria. En el último año, el 65% de los hogares limeños reportó sentir alivio en sus gastos básicos gracias a la reducción de precios en alimentos y energía”.

El informe técnico del INEI atribuye la caída a la disminución de precios en tres rubros clave: alimentos y bebidas no alcohólicas (-1.05%), alojamiento, agua y electricidad (-0.94%) y transporte (-0.15%). Entre los productos con mayores reducciones destacan el jurel (-28.4%), el culantro (-30.9%) y los arándanos (-19.1%).

Lea también: Crédito como motor de crecimiento: empresas del mercado medio apuestan por la previsibilidad en tiempos de incertidumbre

Sin embargo, algunos alimentos mostraron incrementos significativos, como el limón (+33.9%), la cebolla china (+17.5%) y la palta fuerte (+8%), lo que evidencia una dinámica de precios aún heterogénea en el mercado de consumo básico.

A nivel nacional, la inflación acumulada en los últimos 12 meses fue de 1.16%. Mientras 14 ciudades reportaron alzas —como Huancavelica (0.42%) y Huánuco (0.41%)— otras 12 registraron reducciones, entre ellas Trujillo (-0.42%) y Chimbote (-0.34%).

Torres subraya que “lo importante es que la inflación se mantiene dentro del rango meta, entre 1% y 3%. Esto ofrece mayor confianza a los inversionistas y al sector privado, que históricamente ajusta sus decisiones de consumo e inversión cuando la inflación supera el 3%”.

Este comportamiento inflacionario, en línea con los objetivos del Banco Central, podría fortalecer la estabilidad macroeconómica en el corto plazo, en un contexto donde la recuperación del poder adquisitivo y la previsibilidad de precios son claves para dinamizar el consumo interno.

Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar