jueves, agosto 28, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

El auge de las billeteras digitales transforma el comercio en Perú

La transformación digital en Perú ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable. En un país donde la masificación de los teléfonos inteligentes y el acceso creciente a internet han redefinido los hábitos de consumo, las billeteras digitales se han consolidado como una herramienta clave tanto para los ciudadanos como para los negocios.

Hoy, pagar el pan, dividir la cuenta en un restaurante o enviar dinero a un familiar se realiza con unos pocos toques en la pantalla del celular. Esta revolución financiera, acelerada por la necesidad de seguridad, practicidad y el impulso del distanciamiento social, ha cambiado la forma en que los peruanos se relacionan con el dinero.

Lea también: El comercio minorista en Perú mantiene su impulso mientras los migrantes transforman el consumo en Chile

Las billeteras digitales —también conocidas como e-wallets— permiten almacenar dinero de forma virtual y realizar transacciones sin necesidad de efectivo ni tarjetas físicas. Su principal virtud es la inclusión: personas con o sin cuenta bancaria pueden acceder a servicios financieros de manera sencilla.

En Perú, este ecosistema se divide en dos grandes modelos:

  • Billeteras bancarias, desarrolladas por entidades tradicionales que aprovechan su base de clientes y estructura.
  • Billeteras fintech, creadas por empresas tecnológicas que ofrecen soluciones más ágiles y adaptadas a nichos específicos.

Yape y Plin lideran el mercado

Dos nombres dominan el panorama: Yape, del Banco de Crédito del Perú (BCP), y Plin, respaldado por varias entidades financieras. Ambas aplicaciones permiten enviar y recibir dinero con solo el número de celular, y su uso se ha extendido a mercados, bodegas, taxis y grandes comercios.

La competencia entre Yape y Plin ha sido beneficiosa para los consumidores, generando mejoras constantes en la experiencia de usuario. Tanto es así que expresiones como “te yapeo” o “te plineo” ya forman parte del lenguaje cotidiano.

Mientras los gigantes compiten por el usuario masivo, otras plataformas como Ligo.pe han encontrado su espacio en el mundo del emprendimiento. Esta billetera permite generar enlaces de pago o códigos QR para cobrar de forma profesional, lo que resulta ideal para freelancers, vendedores en redes sociales o empresas que buscan formalizar sus cobros.

Ligo.pe representa una evolución del mercado: no solo se trata de transferencias entre conocidos, sino de ofrecer soluciones digitales que potencien el crecimiento de negocios de todos los tamaños.

Le puede interesar: Perú apuesta por convertirse en eje portuario del Pacífico

La adopción de billeteras digitales no es solo una tendencia, sino una estrategia empresarial inteligente. Entre sus beneficios destacan:

  • Menor uso de efectivo, lo que reduce riesgos de robo y errores.
  • Inclusión financiera, especialmente para negocios informales que no cuentan con infraestructura bancaria.
  • Mayor conversión de ventas, al ofrecer múltiples opciones de pago.
  • Trazabilidad y seguridad, con registros digitales que facilitan la contabilidad.
  • Bajas barreras de entrada, ya que basta con imprimir un código QR para comenzar a cobrar.
  • Conciliaciones ordenadas, que reducen costos operativos y errores humanos.

La tendencia apunta a una integración más profunda de estas plataformas con servicios como pagos de facturas, recargas, microcréditos y seguros. La clave está en la libertad de elegir: contar con opciones como Yape, Plin y Ligo.pe fomenta la competencia, impulsa la innovación y garantiza que cada usuario y negocio encuentre la solución que mejor se adapte a sus necesidades.

La revolución financiera en Perú ya está en marcha, y su impacto se siente tanto en los bolsillos de los ciudadanos como en las cajas registradoras de los comercios.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar