La transformación del sistema financiero en América Latina dejó de ser una promesa lejana y se consolidó como una realidad palpable, con Perú liderando varias de sus aristas más disruptivas. Así se evidenció en el evento virtual “De lo Tradicional a lo Inteligente: Cómo los Pagos Digitales Redefinen las Finanzas”, organizado por Kyndryl con la participación de IDC, que convocó a expertos de tecnología y banca para discutir los pilares de este nuevo ecosistema.
Uno de los enfoques centrales fue la inclusión financiera, especialmente en el contexto peruano. Daniel Povis, Gerente de Data y Analítica de IDC Latinoamérica, destacó cómo las billeteras digitales y las plataformas de pago en tiempo real están acercando servicios bancarios a sectores tradicionalmente excluidos. Según proyecciones de IDC, para 2025 las instituciones financieras peruanas se enfocarán en productividad (51.3%), privacidad de datos (41%) y talento especializado (33.3%), impulsando herramientas como ciberseguridad en la nube, automatización e inteligencia artificial generativa.
La IA emerge como protagonista indiscutible. Rodolfo Armellini, Gerente General de Kyndryl para Latinoamérica Suroeste, subrayó que la modernización de sistemas y la adopción tecnológica han dejado de ser ventajas competitivas para convertirse en necesidades estratégicas. La banca abierta, aún sin marco formal en Perú, está en fase embrionaria con iniciativas que apuntan a integrar actores diversos y mejorar la personalización de servicios.
Juan Olier, Líder de Consultoría de Kyndryl en la región, complementó la visión con un llamado claro: “Este es el momento para transformar procesos críticos, asegurar estructuras ágiles y construir capacidades sostenibles.”
Aunque la digitalización abre nuevas oportunidades, también plantea desafíos complejos. Según el reporte de Kyndryl sobre Modernización de Pagos, los delitos cibernéticos aumentaron un 40% en Perú durante 2024. Esto refuerza la urgencia de establecer marcos sólidos para la privacidad y seguridad de los datos. Todos los voceros coincidieron en que cada innovación debe estar respaldada por compromiso ético, transparencia y protección al usuario.
El uso de efectivo en la región cayó del 67% en 2014 al 25% en 2024, de acuerdo con el informe presentado. Perú está avanzando en sistemas como Transferencias Interbancarias Inmediatas y alianzas público-privadas que buscan universalizar pagos digitales sin contacto. Si bien persisten retos de alfabetización digital y regulación, el rumbo está definido: rapidez, seguridad y democratización del acceso financiero.
Esta publicación fue modificada por última vez el julio 4, 2025 9:28 am