Desde el 19 de noviembre, miles de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) podrán acceder a sus fondos tras la aprobación del octavo retiro de las AFP. Para muchos hogares, este ingreso representa una oportunidad para aliviar su situación financiera y reorganizar sus presupuestos en medio de una lenta recuperación económica.
“Según recientes estimaciones, la liberación de fondos de AFP podría representar hasta el 27.5% del total acumulado en el sistema previsional peruano, un movimiento que puede dinamizar el consumo interno pero también comprometer el ahorro futuro”, explicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

El estudio realizado por Worldpanel by Numerator, que encuestó a 748 hogares a nivel nacional, revela además que una parte importante de los afiliados planea ahorrar el dinero o invertirlo en la educación de sus hijos. En detalle, el 22% destinará los fondos al ámbito educativo, mientras que el 21% los utilizará para realizar mejoras en el hogar.
Torres resaltó que estos resultados evidencian una tendencia a priorizar gastos esenciales frente al consumo inmediato.
- Lee también: Llega el Latam Epayment Summit 2025: El evento de pagos más importante de Perú y la región
“Solo el 15% de los fondos retirados de los sistemas de AFP en el Perú ha sido efectivamente dirigido al ahorro formal entre 2020 y 2024. Esto evidencia una falta de educación financiera que todavía limita el aprovechamiento productivo de estos recursos”, precisó Torres.
Diferencias regionales
De acuerdo con el informe, las regiones del Centro y Sur del país (Áncash, Junín, Huánuco, Cusco, Arequipa, entre otras) presentan los mayores índices de intención de ahorro, con 47% y 44% respectivamente. En contraste, la región Oriente (Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios) destinará principalmente el dinero a consumo masivo (28%), mientras que en el Norte (Tumbes, Piura, La Libertad, Cajamarca) la prioridad será pagar deudas (29%).
El estudio, titulado “Retiro de AFP”, fue realizado entre el 1 y 15 de octubre de 2025, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados confirman que, aunque muchos ven este retiro como un alivio temporal, la mayoría busca emplearlo de forma responsable para proteger su economía familiar y prepararse ante la incertidumbre financiera que atraviesa el país.





