Contenido
La digitalización de los pagos ha llegado para quedarse en el Perú, y con ello también la lupa de la administración tributaria. Las billeteras digitales como Yape y Plin han multiplicado su popularidad entre emprendedores y pequeños negocios, gracias a su facilidad de uso, rapidez, y cero comisiones por transacción. Sin embargo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha intensificado el monitoreo sobre estas plataformas ante el crecimiento de operaciones no formalizadas.
Según datos oficiales, más de 11 millones de personas utilizan Yape, y las operaciones interoperables entre ambas apps han superado los 100 millones de transacciones mensuales en 2024. Esta evolución, que ha democratizado los medios de pago y promovido la inclusión financiera en sectores antes fuera del sistema bancario, también ha abierto la puerta a nuevas formas de evasión.
La Sunat ha detectado que muchos negocios digitales no emiten comprobantes por operaciones realizadas vía billeteras móviles. Dado que cada yapeo o plineo queda asociado a una cuenta bancaria, la administración tributaria puede rastrear con precisión ingresos no declarados, contrastando estos montos con declaraciones juradas, consumos o adquisiciones de bienes.
El foco no es castigar, señala un vocero de la institución, sino reducir la evasión e incentivar la formalización en un entorno de creciente digitalización.
Los usuarios también deben tener presente los límites establecidos por estas apps:
Plataforma | Límite por transacción | Límite diario | Recepción mensual |
---|---|---|---|
Yape (BCP) | S/ 500 | Hasta S/ 2.000 | 5 UITs mensuales (S/ 26.750) |
Plin | S/ 500 | S/ 1.500 | Hasta S/ 20.000 diarios |
Gracias a la interoperabilidad Yape-Plin, los usuarios pueden transferir entre plataformas sin comisiones, respetando los topes definidos por cada aplicación.
El uso masivo de billeteras digitales en el Perú ha sido clave para modernizar los pagos y ampliar el acceso financiero. No obstante, también plantea desafíos tributarios en un mercado con alta informalidad. El mensaje de la Sunat es claro: digital no equivale a invisible, y la trazabilidad de las plataformas representa una nueva herramienta para cerrar brechas fiscales sin frenar la innovación.
Esta publicación fue modificada por última vez el junio 30, 2025 9:58 am