En un contexto de transformación digital acelerada y creciente inclusión financiera en América Latina, Yape se consolida como mucho más que una billetera digital. Su crecimiento en Perú y Bolivia está marcado no solo por cifras récord, sino por una estrategia de marca centrada en el propósito: facilitar la vida de sus usuarios.
Así lo expresó Ale Pinto, gerente de Estrategia y Comunicaciones de Yape, en una entrevista con Marcas y Mercados, donde compartió la filosofía que sostiene la expansión de esta super app: “Al inicio fue difícil, éramos los primeros. Pero cuando tienes claro cuál es el objetivo de tu marca y lo trabajas con propósito, el éxito es solo cuestión de tiempo.”
Lea también: Sunat intensifica vigilancia sobre pagos digitales: crece el cruce de datos en Yape y Plin
Pinto remarcó que uno de los pilares de Yape es derribar las barreras del sistema financiero tradicional. “La gente le teme a los contratos, a las letras pequeñas. Yape no tiene nada de eso. Lo que proponemos es facilidad, seguridad y velocidad.” Ese enfoque ha llevado a la plataforma a superar los 20 millones de usuarios en Perú y Bolivia, cifra que se traduce en un ecosistema de soluciones cada vez más integradas.
Yape opera con un volumen que refleja el impacto de su modelo: más de 29 millones de transacciones diarias y más de 880 millones mensuales. “Hoy puedes hacer todo desde Yape: enviar dinero, pagar servicios, comprar, ahorrar. Queremos ser esa marca que resuelve la mayoría de cosas en tu vida”, afirmó Pinto. Esa visión, enfocada en simplificar el día a día de sus usuarios —los “yaperos”—, ha permitido posicionar a la app como referente en inclusión financiera digital en la región.