jueves, septiembre 11, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Más adolescentes peruanos se concentran en los estudios mientras cae el trabajo juvenil

La proporción de adolescentes peruanos que se dedica exclusivamente a estudiar alcanzó el 70,5 % entre abril y junio de 2025, según la última Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este dato representa un incremento de un punto porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que el porcentaje de menores que solo trabaja se redujo a 5 %, confirmando una tendencia hacia la priorización educativa en este grupo etario.

La población adolescente en Perú, comprendida entre los 14 y 17 años, muestra cambios significativos en sus dinámicas de ocupación. Aunque el número de quienes estudian exclusivamente crece, también aumentó en igual proporción (1 %) el grupo que no estudia ni trabaja, alcanzando el 11,4 %. Esta dualidad revela tanto avances como desafíos en el acceso a oportunidades formativas y laborales.

El porcentaje de adolescentes que combina estudios con alguna actividad laboral descendió a 13,1 %, frente al 14,8 % registrado en el mismo periodo de 2024. En paralelo, el trabajo juvenil sin estudios cayó de 5,4 % a 5 %, lo que sugiere una disminución progresiva de la participación laboral temprana.

Lea también: BTG Pactual avanza hacia su transformación en banco corporativo en Perú

En las zonas rurales, el avance educativo es aún más notorio. El 54 % de los adolescentes se dedica exclusivamente a estudiar, un aumento de 3,8 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este dato refleja un esfuerzo por cerrar brechas históricas en el acceso a la educación fuera de los centros urbanos.

El INEI estima que hasta 2024, Perú cuenta con 9,7 millones de personas menores de 18 años, lo que representa casi un tercio de la población total del país. Este segmento, además de ser clave en términos demográficos, enfrenta retos estructurales en conectividad y acceso a servicios.

En cuanto a tecnología, el 89,2 % de los menores entre 6 y 17 años accede a Internet principalmente a través de teléfonos móviles, mientras que solo el 29 % lo hace desde sus hogares. Esta tendencia descendió ligeramente respecto al año anterior, lo que podría reflejar limitaciones en infraestructura doméstica.

En materia de salud, el 96 % de los menores de edad cuenta con algún tipo de seguro médico, siendo el Seguro Integral de Salud (SIS) el más utilizado, con una cobertura del 71,9 %. Este sistema público garantiza atención gratuita y universal, especialmente en sectores vulnerables.

Finalmente, el estudio revela que el 47,7 % de los hogares peruanos tiene al menos un menor de 18 años entre sus integrantes, una cifra que ha disminuido en 2,3 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2024. La caída es más pronunciada en áreas urbanas, donde el indicador bajó a 47,8 %.

Estos datos reflejan una transformación en las dinámicas familiares, educativas y laborales de la adolescencia peruana, marcada por una mayor dedicación al estudio, pero también por desafíos persistentes en inclusión digital y sostenibilidad social.

Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar