La imposición de un arancel del 10% a productos peruanos por parte de Estados Unidos ha generado preocupación entre los exportadores nacionales, especialmente en regiones agroexportadoras como La Libertad, Ica y Piura. Con su aplicación prevista para julio, la medida representa un reto para los productores, quienes deberán adaptarse a un nuevo escenario comercial.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el mercado estadounidense concentró el 35% de las agroexportaciones peruanas en 2024, con envíos que superaron los US$4,400 millones. Entre los productos más afectados por los aranceles están la uva, el arándano, el café y el espárrago, lo que obliga al sector a enfocarse en calidad, innovación y promoción para mantener su competitividad.
Franco Saito, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), explicó que la clave para mitigar los efectos de la medida será la diversificación de mercados y la apuesta por exportaciones con mayor valor agregado. La transformación de materias primas en productos finales permitiría mejorar la rentabilidad y fortalecer el empleo local.
El impacto de los aranceles no se limita a Perú. Estados Unidos también ha elevado impuestos a China con un 145% de aranceles, además de tarifas del 18% y 15% a Nicaragua y Venezuela. Esta situación podría afectar el sector textil peruano, ya que la producción asiática buscaría nuevos mercados con menores costos arancelarios, compitiendo directamente con la oferta nacional.
A pesar del riesgo, el escenario también representa una oportunidad. Actualmente, Perú exporta US$840 millones en textiles a Estados Unidos, y su arancel más bajo en comparación con otros países podría ser clave para aumentar su participación en ese mercado. La rápida adaptación del sector será fundamental para aprovechar esta ventaja.
Para enfrentar estos retos, expertos recomiendan una mayor coordinación entre el sector público y privado, inversión en tecnología y capacitación para los productores, además de estrategias comerciales que permitan fortalecer la posición de Perú en el comercio global. La capacidad de negociación y diversificación será clave para mitigar los efectos de estas barreras comerciales y consolidar la competitividad del país.
Esta publicación fue modificada por última vez el mayo 7, 2025 1:37 pm