Contenido
El sistema bancario privado en Perú cerró el primer semestre de 2025 con utilidades récord que superaron los S/7.000 millones, según cifras oficiales de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Este resultado representa un crecimiento del 60,5% respecto al mismo período del año anterior, marcando un nuevo hito en la rentabilidad del sector financiero nacional.
Aunque el crecimiento del crédito fue limitado —con un aumento de apenas 2,4% en los préstamos directos a hogares y empresas—, la calidad de la cartera mejoró notablemente. La tasa de morosidad se redujo de 4,4% a 3,5%, lo que indica una menor proporción de clientes con deudas vencidas.
El principal motor de este repunte fue el incremento de los ingresos financieros, que subieron 5,9% gracias al mayor cobro de intereses por créditos. A esto se sumaron ingresos por servicios como comisiones por transferencias, tarjetas y cuentas, que crecieron 10%.
El desempeño del sistema bancario estuvo dominado por cuatro entidades que, en conjunto, generaron S/5.927 millones en utilidades, equivalentes al 84% del total del sector. Estas instituciones se destacaron por su escala operativa, eficiencia en la gestión y fuerte presencia en el mercado crediticio.
Banco | Utilidades (S/) | Participación en créditos |
---|---|---|
Banco de Crédito del Perú | 3.287 millones | 33,1% |
BBVA Perú | 1.107 millones | 21,4% |
Scotiabank | 865 millones | 13,9% |
Interbank | 668 millones | — |
En contraste, el Banco Pichincha fue la única entidad con resultado negativo, registrando una rentabilidad de -0,1%.
Los bancos lograron reducir sus gastos financieros en 13%, reflejando una menor presión por captar recursos. También disminuyeron en 37% sus provisiones para cubrir posibles pérdidas por créditos impagos. Esta mejora se tradujo en una mayor eficiencia: mientras en junio de 2024 el 29,4% de los ingresos financieros se destinaban a cubrir gastos, en junio de 2025 esa proporción bajó al 24,1%.
El índice de cobertura de créditos atrasados se ubicó en 163,7%, lo que indica que los fondos de provisión superan en 63,7% el total de los créditos vencidos, reforzando la solidez del sistema.
En cuanto a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) también registraron un notable repunte. Entre enero y junio de 2025, alcanzaron utilidades por S/309,22 millones, un crecimiento de 214,6% respecto al mismo período del año anterior. Solo una de las once cajas operativas, la Caja Maynas, reportó pérdidas.
Las líderes del segmento fueron:
Caja Municipal | Utilidades (S/) | Cartera de créditos (S/) |
---|---|---|
Caja Cusco | 87,91 millones | 6.006 millones |
Caja Huancayo | 84,95 millones | — |
Caja Arequipa | 72,82 millones | — |
Caja Trujillo | 22 millones | — |
📊 Nuevos actores ganan terreno
Compartamos Banco y Banco Santander Consumer, incorporados este año al segmento de banca múltiple, lograron posicionarse en el décimo y undécimo lugar del ranking, con utilidades de S/92 millones y S/51 millones, respectivamente.
Este panorama confirma que, pese a un entorno económico desafiante, el sistema financiero peruano mantiene una sólida capacidad de adaptación y crecimiento.
Esta publicación fue modificada por última vez el agosto 8, 2025 8:32 am