Contenido
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta cotidiana que transforma la forma en que los consumidores peruanos se informan y deciden sus compras. Según el informe “Los Peruanos y la IA: Usos, frenos y expectativas”, elaborado por Impronta Research, el 70% de los usuarios utiliza esta tecnología para conocer más sobre un producto antes de adquirirlo.
El estudio revela que seis de cada diez encuestados ya emplean alguna herramienta de IA, especialmente jóvenes entre 18 y 35 años residentes en Lima y el centro del país. La mitad de ellos la usa principalmente para investigar productos en categorías como educación, alimentos, viajes, equipos electrónicos, ropa y calzado.
“La IA cumple una función consultiva clave en sectores como educación y viajes, donde la oferta es amplia y el ticket de compra relevante. Los consumidores la ven como un aliado que facilita el recorrido hacia la decisión final”, señaló José Oropeza, socio director de Impronta Research.
El 74% de los peruanos que utilizan IA lo hace de forma semanal o diaria, y su influencia no se limita a la etapa de búsqueda. El 66% afirma que esta tecnología incide directamente en su decisión de compra, especialmente en los niveles socioeconómicos A y C de Lima, el centro y el oriente del país.
Las categorías más impactadas por esta tendencia son educación (40%), electrónica (26%), moda (25%), alimentos (22%) y viajes (19%). Catalina Niño, directora de Investigación de Omnicom Media Group, destaca que en sectores con gran variedad de productos, la IA permite ahorrar tiempo y tomar decisiones más racionales.
Los consumidores valoran que la IA les ayude a reducir el tiempo de búsqueda, entender mejor los productos, identificar canales de venta, recibir asesoría personalizada y obtener listas ajustadas a sus necesidades. Además, su uso se extiende a actividades como el trabajo, los estudios y el entretenimiento, siendo el celular el dispositivo preferido para interactuar con estas herramientas.
Entre quienes aún no adoptan la IA, las principales barreras son la falta de información (44%) y el desinterés (25%). La desconfianza en el uso de datos personales o en la veracidad de la información entregada no figura como un obstáculo relevante.
Para Oropeza, las marcas deben adaptarse a esta nueva dinámica mediante estrategias IA-friendly, optimizando sus datos estructurados, generando contenido útil y asegurando la visibilidad de fuentes confiables. “La IA busca estructura. Las marcas que comprendan esto estarán mejor posicionadas en el mapeo digital”, afirmó.
Finalmente, el informe señala que el 53% de los usuarios que emplean IA ha reducido el uso de buscadores tradicionales, redes sociales y sitios web de marcas como parte de su proceso de compra. Un cambio que obliga a repensar la forma en que las empresas se comunican con sus públicos en la era de la inteligencia artificial.
Esta publicación fue modificada por última vez el agosto 21, 2025 3:12 pm