Contenido
La apuesta de LinkedIn por la inteligencia artificial no ha sido recibida con el entusiasmo esperado. El propio CEO de la red profesional, Ryan Roslansky, reconoció en una reciente entrevista con Bloomberg que el asistente de escritura basado en IA no ha alcanzado la popularidad proyectada.
Esta herramienta fue creada para facilitar la redacción de contenidos y perfilar publicaciones con un tono más profesional, optimizando claridad y pertinencia mediante algoritmos avanzados. Sin embargo, muchos usuarios se muestran reacios a utilizarla, ante el temor de parecer poco auténticos en un espacio donde la reputación digital cumple un rol central. En palabras del CEO: “A menudo, cuando algo en la plataforma parece demasiado obvio para la IA, el resto de la comunidad te critica”.
El rechazo responde a una creciente tensión entre la eficiencia que promete la IA y la autenticidad que demanda la interacción profesional. A diferencia de redes como X o TikTok, en LinkedIn la marca personal está directamente vinculada a oportunidades de empleo y negocios, lo que incrementa el escrutinio sobre los contenidos publicados.
Lea también: Ciberseguridad: ¿Reto o estrategia para este 2025 en Perú?
Pese a ello, otras herramientas de IA lanzadas por la plataforma sí han sido mejor recibidas. Entre ellas destaca el sistema de reclutamiento que identifica candidatos ideales sin necesidad de filtros manuales, agilizando los procesos de selección y reduciendo el sesgo humano.
En paralelo, LinkedIn ha reforzado sus mecanismos de control para frenar la creación de perfiles falsos potenciados por IA. A través de sistemas de detección automática y un programa de verificación de identidad, busca garantizar la autenticidad de sus usuarios y restablecer la confianza dentro de su ecosistema.
Mientras la plataforma sigue incorporando inteligencia artificial en sus servicios, la verdadera prueba será lograr un equilibrio entre tecnología y humanidad, sin comprometer la credibilidad que define su razón de ser.
¿Quieres profundizar más sobre cómo la INTELIGENCIA ARTIFICIAL está transformando el ECOMMERCE?
El próximo 22 de julio, la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) presenta la 6° edición del Ecommerce Nights, el after office más poderoso del ecommerce, con la temática “Future Retail: After Office con Inteligencia Artificial”. Será una noche única donde líderes del sector, como representantes de Google, Falabella, Yape, Platanitos, Rosatel, Olva, Atentus y Sharf, compartirán experiencias reales sobre cómo están entrenando su IA para vender más (y mejor).
Este evento exclusivo reunirá a más de 350 ejecutivos en una atmósfera after office, con charlas de alto impacto, networking estratégico, música en vivo y una comunidad comprometida con impulsar el futuro del retail digital en el país.
Más información en: www.ecommercenights.com