Starlink llegaría a Perú con conexión satelital directa al celular para zonas sin cobertura

Publicado por
Bethania García Briceño

La revolución de la conectividad satelital ya tiene nombre y apellido en Perú: Starlink, el servicio de internet satelital impulsado por Elon Musk, se prepara para ofrecer conexión directa a teléfonos móviles en el país a partir de 2025. Esta tecnología, conocida como “Direct to Cell”, promete transformar la forma en que los peruanos se comunican en zonas rurales, áreas de difícil acceso y regiones donde la cobertura móvil tradicional es limitada o inexistente.

Gracias a una alianza con la operadora Entel Perú, Starlink ofrecerá su servicio satelital móvil sin necesidad de antenas externas, aplicaciones especiales ni modificaciones en el teléfono. El sistema permite enviar mensajes de texto, realizar llamadas y navegar por internet desde prácticamente cualquier lugar: desde la Amazonía hasta los Andes, pasando por zonas costeras y comunidades altoandinas.

La conexión se activa automáticamente cuando el dispositivo detecta que está fuera del alcance de las redes terrestres, lo que garantiza comunicación continua incluso en los entornos más remotos. Esta solución será especialmente útil para actividades como el senderismo, la pesca, la exploración científica, el trabajo agrícola y la atención médica en zonas rurales.

Lea también: Perú en ruta hacia la conectividad del futuro con cinco operadoras que compiten por el despliegue del 5G

En un país como Perú, donde los desastres naturales como sismos, huaicos o inundaciones pueden interrumpir las redes convencionales, contar con conexión satelital directa al celular representa un avance crucial en términos de seguridad. Esta tecnología permitirá mantener la comunicación en momentos críticos, solicitar ayuda y coordinar acciones de emergencia sin depender de la infraestructura terrestre.

Además de Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, Perú forma parte del grupo selecto de países donde Starlink ha establecido alianzas para ofrecer el servicio Direct to Cell. La inclusión de Entel Perú en esta red global posiciona al país como uno de los pioneros en la adopción de esta tecnología en América Latina, junto con Chile.

Aunque el ancho de banda será limitado —unos pocos megabits por segundo compartidos entre usuarios— el objetivo no es reemplazar las redes tradicionales, sino brindar conectividad básica donde ninguna otra existe.

Le puede interesar: Internet de fibra óptica impulsa el progreso empresarial en regiones peruanas

El servicio será compatible con más de 60 modelos de teléfonos inteligentes, incluyendo los iPhone 13 en adelante, Google Pixel 9, Samsung Galaxy S21 y varios modelos de Motorola. En Estados Unidos, los usuarios de T-Mobile ya acceden a esta tecnología sin costo adicional en ciertos planes, mientras que en otros casos se ofrece por una tarifa mensual. Aunque los detalles de precios para Perú aún no han sido revelados, se espera que Entel ofrezca opciones accesibles para facilitar su adopción.

La cobertura de Starlink se sustenta en una constelación de más de 650 satélites en órbita baja, capaces de enlazarse directamente con los dispositivos móviles. Esta infraestructura permite que el servicio funcione incluso cuando el celular está guardado en el bolsillo, sin necesidad de ajustes técnicos por parte del usuario.

La llegada de Starlink Direct to Cell marca un hito en la democratización del acceso a internet en Perú. En un país con una geografía compleja y una brecha digital persistente, esta tecnología puede ser clave para cerrar el acceso desigual a la información, mejorar la inclusión digital y fortalecer la comunicación en todos los rincones del territorio.

¿Te gustó este post?

Esta publicación fue modificada por última vez el agosto 1, 2025 9:43 am

Bethania García Briceño

Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

Publicado por
Bethania García Briceño