En lo que va del 2025, han iniciado operaciones 17 fintech de pago, de las cuales seis son facilitadores de pago, tres adquirentes y dos soluciones de BNPL , según CAPECE.
El crecimiento del comercio electrónico, la digitalización de los pagos y la interoperabilidad han impulsado el ecosistema de medios de pagos en Perú. Tal es así que, en los últimos cinco años, han iniciado operaciones en el país más de 66 soluciones de pago, tanto B2C (de empresa a consumidor) como B2B (de empresa a empresa). Esto incluye pasarelas de pago, billeteras digitales, bancos digitales y soluciones Open Finance, según datos del Observatorio Ecommerce de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE).

Así, en términos totales, actualmente existen 120 soluciones de pago en Perú (ver mapa), y en lo que va del 2025 han iniciado operaciones 16 fintech de pago (ver mapa). De las cuales seis son facilitadores de pago (Payku, Paypaga, Rebill y Unlimit, entre otros), tres adquirentes (Movii, Redeban y Bold) y dos soluciones de BNPL (Cleo y Mis Cuentas), señaló Helmut Cáceda, presidente de CAPECE, en el marco del Latam Epayment Summit 2025.
“Estimamos que para 2026 más de 18 paytech iniciarían operaciones en el país, impulsadas por la regulación de Open Banking y Open Finance que se está cocinando en Perú, y la reciente implementación del Sandbox regulatorio, que facilitará la innovación en un marco controlado”, señaló el ejecutivo.

Para el ejecutivo, si bien los pagos digitales en Perú han crecido a tres dígitos cada año desde la pandemia, todavía el 64% de peruanos usa efectivo. “Perú es un mercado de oportunidades enormes. Lo que llama la atención de nuestro mercado para los inversionistas es la regulación flexible que todavía se mantiene y la baja penetración financiera”, explicó.
- Lee también/ Llega el Latam Epayment Summit 2025: El evento de pagos más importante de Perú y la región
“Acelerar la digitalización de los pagos en Perú y restarle marketshare al efectivo fue el principal objetivo por el que creamos en 2022, el COMITÉ PAYTECH de CAPECE, siendo pioneros en consolidar el ecosistema de medios de pago del país, generando iniciativas que ayuden a posicionar al Perú como referente en innovación y regulación PAYTECH en América Latina, y articulando a las principales empresas del sector para desarrollar las bases para la cocreación de estándares de mejores prácticas que permitan mayores sinergias entre las fintech de pago y las entidades financieras como aliados estratégicos”, añadió Cáceda.
Los principales medios de pagos en el Perú
𝐌𝐀𝐑𝐂𝐀𝐒 DE TARJETAS: En el Perú las más conocidas son Visa, Mastercard, American Express y Diners Club.
𝗔𝗗𝗤𝗨𝗜𝗥𝗜𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦: Entidad que permite a los comercios aceptar pagos con tarjetas, actuando como intermediario entre el negocio, el banco del cliente y las redes de pago (Visa, Mastercard, Diners Club, etc).
- En el Perú tenemos a izipay, Niubiz, Kushki, ALIGNET, Culqi y Openpay. Y este año acaban de ingresar tres nuevos adquirentes en el Perú: MOVii, Redeban y Bold.
Lee también/ Pagos Transfronterizos: ¿Cuánto ha crecido y cómo se está conectando Perú con el mundo?
- 𝗣𝗔𝗦𝗔𝗥𝗘𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗣𝗔𝗚𝗢: Es una plataforma tecnológica que actúa como intermediaria entre un comercio (online o físico) y las entidades financieras, autenticando y procesando pagos electrónicos de forma segura. Su función principal es transmitir la información de la transacción (datos de tarjetas, billeteras digitales, etc.) entre el cliente, el banco emisor, el banco adquirente y las redes de pago (Visa, Mastercard, etc.).
Aqui tenemos a: FlowPagos, PayU, Pay-me, Mercado Pago, Lyra y Payválida.
PASARELAS DE PAGO CROSS-BORDER: Plataformas tecnológicas que procesan pagos internacionales, gestionando divisas, regulaciones locales y conversiones. Facilitan transacciones entre compradores y vendedores en diferentes países.
Aqui tenemos a: Pagseguro, Paypal, Stripe, Dlocal, Ebanx, Nuvei, Teemopay y Unlimit, entre otros.
Payins y Payouts: payins se refieren a los fondos que una empresa recibe de sus clientes, mientras que los payouts son los pagos que la empresa realiza hacia sus proveedores, empleados o clientes. Ejemplo, recaudo y pagos de apuestas deportivas. Apps de Taxi,etc.
Los principales jugadores son: Do Payment, Monnet, Prontopaga, LigoPay, Tupay, Payment Latam y PayRetailers.
- Lee también: El boom del gambling online en Perú: cómo los pagos digitales están impulsando su crecimiento
𝗣𝗔𝗚𝗢𝗦 𝗔𝗟𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗧𝗜𝗩𝗢𝗦: on formas de pago que no son en efectivo o con tarjeta bancaria tradicional. Son una alternativa a las opciones tradicionales de pago.
En Perú tenemos a un Yape, PagoEfectivo, SafetyPay.
BILLETERAS DIGITALES: son aplicaciones o software que permiten almacenar y gestionar métodos de pago, como tarjetas de crédito, cuentas bancarias y criptomonedas. También se les conoce como monederos electrónicos, billeteras virtuales o e-wallet
Aqui tenemos a: Yape, PLIN, Agora, Pago Efectivo, Google Pay, Apple Pay, BiPay, Bim y BNKA, entre otros.
𝗕𝗡𝗣𝗟 (𝗕𝘂𝘆 𝗡𝗼𝘄 𝗣𝗮𝘆 𝗟𝗮𝘁𝗲𝗿): Es un sistema que está ganando mucho terreno en el país, permitiendo a los clientes comprar ahora y pagar más tarde en cuotas sin intereses o con un interés reducido.
En Perú tenemos a Powerpay, Acuotaz (Apurata), Cuotéalo y Divídelo. También este año iniciaron operaciones Cleo y Mis Cuentas.
𝗢𝗣𝗘𝗡 𝗕𝗔𝗡𝗞𝗜𝗡𝗚: es una tendencia que busca que las instituciones financieras compartan información de sus clientes con terceros autorizados. Esto se hace a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs).
En el Perú ya contamos con Prometeo .
𝐅𝐈𝐍𝐓𝐄𝐂𝐇 𝐀𝐒 𝐀 𝐒𝐄𝐑𝐕𝐈𝐂𝐄: Son empresas que ofrecen soluciones tecnológicas financieras a empresas, de manera que puedan implementarlas de forma rápida y eficiente:
En el Perú tenemos a Tebca, Novopayment, Inswich, GEOPAGOS, Wirbi, Minsait Payments y Redpontis,entre otros.





