lunes, agosto 18, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

La desinformación digital pone en riesgo a la Generación Z, según Bill Gates

Bill Gates, cofundador de Microsoft y referente global en tecnología y filantropía, ha lanzado una advertencia contundente sobre el impacto de la desinformación en la vida de los jóvenes. En una entrevista con CNBC Make It, Gates afirmó que este fenómeno representa el mayor desafío para la Generación Z, debido a la velocidad con la que circulan las falsedades en internet. “Si lo detectas un día después, el daño ya está hecho”, señaló.

La preocupación de Gates no se limita al ámbito tecnológico. En su análisis, destaca cómo la desinformación se ha convertido en una amenaza sistémica que afecta la salud emocional, la reputación y la convivencia social de los jóvenes. El empresario relató que fue a través de su hija Phoebe que comprendió la dimensión humana del problema, al escuchar relatos de acoso y rumores infundados que ella y sus amistades enfrentaron en redes sociales.

El auge de la inteligencia artificial ha amplificado el alcance de la desinformación. Herramientas como los chatbots generativos permiten crear y difundir contenido falso en segundos, lo que complica aún más la tarea de proteger a las nuevas generaciones. Gates reconoce que ni la experiencia acumulada ni los recursos tecnológicos han logrado contener este fenómeno global.

En la docuserie de Netflix “¿Y ahora qué? El futuro según Bill Gates”, el filántropo profundiza en esta problemática y admite que las iniciativas actuales apenas logran abordar la superficie del problema. Además, plantea una tensión clave: cómo combatir la desinformación sin vulnerar la libertad de expresión. Esta contradicción, según Gates, es uno de los grandes dilemas de la era digital.

Lea también: Cardda impulsa su expansión regional y aterriza en Perú

El empresario también reflexiona sobre sus expectativas iniciales al fundar Microsoft, cuando creía que el acceso libre a la información incentivaría la búsqueda de datos verificados. Sin embargo, reconoce que incluso él se siente atraído por contenidos que refuerzan sus creencias, lo que evidencia la complejidad psicológica del fenómeno.

La urgencia de actuar se refuerza con el análisis del Foro Económico Mundial, que identifica la desinformación como el riesgo global más apremiante para los próximos años. Gates plantea la necesidad de desarrollar mecanismos que frenen la propagación de falsedades antes de que se arraiguen en la opinión pública, especialmente entre los más jóvenes.

A nivel global, el debate académico y regulatorio ha identificado tres herramientas principales para mitigar el impacto de la desinformación: la verificación de hechos, la regulación y la alfabetización digital. Sin embargo, su eficacia depende del contexto político e institucional de cada país. En democracias sólidas, estas estrategias pueden fortalecer la confianza pública; en regímenes autoritarios, podrían resultar ineficaces o incluso ser utilizadas para censurar.

La advertencia de Gates no solo pone en evidencia un problema urgente, sino que invita a repensar el papel de la tecnología, la educación y la regulación en la construcción de una sociedad más informada y resiliente.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar