Contenido
Durante la visita oficial de la presidenta Dina Boluarte a Japón, el gobierno peruano presentó una ambiciosa cartera de oportunidades comerciales e industriales valorada en más de 1.100 millones de dólares. La exposición estuvo a cargo de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, en el marco de la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja), un foro que reúne a líderes empresariales de ambos países.
En su presentación titulada Perú y Japón socios estratégicos para el desarrollo sostenible en comercio e inversiones, León destacó la diversidad de productos peruanos con alta demanda en el mercado japonés, incluyendo bienes agrícolas, pesqueros, manufacturas ligeras y nuevas categorías emergentes.
La ministra subrayó que Perú se ha consolidado como una plataforma segura y estratégica para la inversión extranjera directa, respaldada por una economía con proyección de crecimiento en América Latina para 2025, baja inflación y uno de los menores niveles de riesgo país en la región.
Lea también: Cencosud alcanza récord histórico en Perú y consolida crecimiento regional
La relación comercial entre Perú y Japón se sustenta en el Acuerdo de Asociación Económica (AAE), vigente desde 2012, y se ve fortalecida por la participación peruana en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Gracias a estos acuerdos, los productos peruanos acceden de manera preferencial al mercado asiático.
En 2024, el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó un récord de más de 4.300 millones de dólares. Las exportaciones peruanas sumaron 3.377 millones, con un crecimiento notable en agroindustria y pesca. Entre los productos más demandados se encuentran café, palta, uvas, langostinos, bananas, trucha, harina de pescado y frutas congeladas.
León también destacó la modernización de la infraestructura logística del país, especialmente el puerto de Chancay, que ha reducido en casi 50 % los tiempos de envío hacia Asia. Esta mejora posiciona al Perú como un hub logístico de clase mundial en el Pacífico Sur.
Le puede interesar: Shopify acelera su expansión en el comercio electrónico empresarial
En las últimas dos décadas, Perú ha captado más de 111.000 millones de dólares en inversión extranjera directa, convirtiéndose en el tercer destino preferido por empresas asiáticas en Sudamérica. La inversión japonesa ha tenido un impacto significativo, concentrándose en sectores como manufactura (67 %), servicios intensivos en conocimiento (8 %), metales (8 %) y energías renovables (5.1 %).
Durante su intervención, la ministra presentó el nuevo modelo de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), actualmente en proceso de aprobación. Estas zonas industriales serán gestionadas por el sector privado y contarán con beneficios tributarios, un régimen aduanero especializado y altos estándares internacionales.
Asimismo, se anunció la reciente aprobación de la nueva Ley de Turismo, que establece las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT), orientadas a atraer inversión privada en destinos sostenibles y priorizados.
“Invitamos al empresariado japonés a seguir apostando por el Perú. Somos un socio confiable, competitivo y con visión de largo plazo. Esta visita marca un nuevo capítulo en nuestra relación bilateral”, concluyó León.