viernes, septiembre 5, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Microfinanzas peruanas aceleran su transformación digital con enfoque inclusivo y visión de largo plazo

La industria de microfinanzas en Perú atraviesa una etapa de transformación marcada por la digitalización de sus servicios y operaciones, un proceso que se intensificó tras la pandemia y que hoy se consolida como eje estratégico para ampliar la inclusión financiera en el país.

Myriam Córdova, intendente general de microfinanzas de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), destacó que el sector ha apostado por la innovación tecnológica como parte de su evolución. “La digitalización ha sido clave en este proceso de cambio, y el marco regulatorio peruano ha sabido adaptarse para acompañarlo sin comprometer la estabilidad ni la transparencia en la atención al cliente”, señaló.

La funcionaria subrayó que el marco legal vigente permite incorporar nuevas tecnologías sin poner en riesgo la solvencia del sistema ni la protección de los usuarios. Además, enfatizó que el objetivo es seguir profundizando la inclusión financiera, especialmente en zonas del país donde aún persiste una baja cobertura del sistema formal.

En ese sentido, Córdova explicó que la regulación peruana se ha desarrollado sobre tres pilares fundamentales: gestión de riesgos, control interno y criterios de solvencia y liquidez. “Buscamos un marco comprensivo que permita a las instituciones enfrentar los desafíos emergentes sin perder de vista la sostenibilidad”, afirmó.

Por su parte, Javier Bereche, presidente de Caja Piura, hizo un llamado a la consolidación ordenada del sector. En su intervención en el foro, advirtió que las microfinancieras deben prepararse para un escenario de fusiones, adquisiciones y reconfiguración institucional. “No se trata de un destino inevitable, sino de asumir el liderazgo del futuro del sector. Si no lo hacemos nosotros, lo harán los reguladores”, expresó.

Bereche propuso la elaboración de una hoja de ruta gremial que permita planificar colectivamente el fortalecimiento del sistema, sin que ello implique perder la esencia de las cajas. “La consolidación debe ser consciente, colaborativa y orientada a minimizar los riesgos de pasar de un ecosistema fragmentado a uno robusto”, concluyó.

El mensaje desde Summic 2025 es claro: la transformación digital de las microfinanzas en Perú no solo es una respuesta a los desafíos del entorno, sino una oportunidad para construir un sistema más inclusivo, resiliente y preparado para los retos del futuro.

Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar