El crecimiento del ecommerce cross-border en el Perú ha tenido un crecimiento explosivo en el consumo por parte de los usuarios. Tal es así que ya marketplaces internacionales y servicios digitales han pisado el acelerador en el Perú ¿Cómo está evolucionando el e-commerce crossborder y cuál es el futuro del e-commerce transfronterizo en el Perú?
A inicios del 2025, Shein, el marketplaces chino de moda más grande del mundo, ingresó al Perú con su nueva plataforma orientado hacia el mercado peruano. Hoy los marketplaces asiáticos (Temu, Aliexpress y Shein) suman más de 25 millones de visitas al mes en Perú en el 2025. Esto muestra que el comercio electrónico transfronterizo ya se está dinamizando en el país.
Tal es así, que los usuarios están perdiendo el miedo a adquirir productos o servicios en el extranjero. Y esto no solo lo hacen por adquirir el producto que no está disponible en el país, sino porque también encuentran determinadas categorías a un precio competitivo.

Según datos de la CAPECE, el 33% del volumen de ventas e-commerce, fue a través del crossborder, moviendo alrededor de US$ 5.1 mil millones. De esta cifra el 78% es de peruanos que compran en plataformas que procesan pagos fuera del país. Mientras que el 22% es de extranjeros que realizaron una compra en Perú o vienen de visita al país y realiza un pago de servicio o producto (turismo generalmente), cuando en el 2019 (pre-pandemia) representaba el 20%.
Para el cierre del 2025 Capece estima que el ecommerce cross-border representará 40%. “Hemos visto que el ecommerce transfronterizo ha crecido debido en los dos últimos años, debido a la agresiva apuesta de las plataformas asiáticas y estadounidense (Amazon y Ebay), pero también esto ha hecho que más peruanos realicen sus compras por primera vez”, señaló Cáceda.


De acuerdo a datos de Capece, el 40% de las personas que realizan compras online, lo hacen vía cross-border, desde compras en Temu, hasta pagos de servicio de streaming como Netflix.

Para Álvaro Gómez de la Torre, Country Manager de EBANX en Perú y Bolivia, destacó que Perú se posiciona como uno de los países con mayor proyección de crecimiento en la región en lo que se refiere a Ecommerce Cross-border. Para 2025, se espera un incremento del 24%, y hasta el 2027, el país mantendrá un crecimiento anual promedio de 21%. “Esto deja a Perú como el cuarto país con el mercado de comercio electrónico más grande de la región, solo detrás de Brasil, México y Colombia”, comentó Gómez.
Dentro de las verticales que están experimentando un mayor auge en el comercio electrónico peruano, destacan sectores como telecomunicaciones, aerolíneas, luz, agua y streaming. Gómez señaló que el streaming ha mostrado un crecimiento notable y representa uno de los sectores con más potencial para seguir desarrollándose en los próximos años.
- Lee también: Llega el Latam Epayment Summit 2025: El evento de pagos más importante de Perú y la región
En cuanto a los sectores que están viendo un mayor crecimiento dentro del comercio electrónico transfronterizo, Rogelio Fernández, Country Manager de PayU Perú , destaca tres verticales clave: el transporte privado, el sector de la moda deportiva y el streaming. Según Fernández, el sector de «ride-hailing»( servicio de transporte a pedido) ha visto un incremento del 31% en comparación con el año anterior, con más de 160 millones de dólares procesados en el 2024. “Somos líderes de mercado en esta vertical, que sigue creciendo considerablemente en Perú”, asegura.
El streaming, particularmente a través de plataformas como Netflix, ha mostrado un aumento del 20%, reflejando un interés creciente de los peruanos por acceder a contenido internacional. Sin embargo, Fernández señala que, aunque Netflix lidera el segmento, otros competidores como HBO y Prime Video aún están en el proceso de expansión.
MERCADO DE PAGOS TRANSFRONTERIZOS: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS
El mercado de pagos transfronterizos en Perú ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, impulsado por la expansión del comercio electrónico y la mayor adopción de soluciones tecnológicas que facilitan la transferencia de dinero entre fronteras. Sin embargo, aún existen desafíos importantes relacionados con la infraestructura, la regulación y la competencia en el mercado de pagos internacionales.
Según los expertos entrevistados, como Federico Fraga, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de NUVEI, uno de los mayores obstáculos en el proceso de expansión cross-border en Perú es la falta de acuerdos comerciales claros entre países. Fraga destaca que las barreras regulatorias, como la doble imposición o los impuestos sobre el valor agregado, pueden ser complejas y generar fricciones para los comercios peruanos que desean operar en mercados internacionales. Además, señala que aunque el comercio electrónico en Perú se está globalizando, las empresas aún se enfrentan a dificultades técnicas y logísticas para ofrecer pagos transfronterizos sin fricción.
- Lee también: Tendencias de pagos digitales en Perú: 5 expertos analizan el presente y futuro de los pagos
De acuerdo con Juan Carlos Flores, Director de Producto de ProntoPaga, existen cinco barreras clave que limitan el crecimiento de los pagos cross-border en Perú. «Las barreras regulatorias son uno de los principales obstáculos, ya que hay muchos requisitos de KYC. Además, las barreras técnicas, como la falta de APIs estandarizadas y la infraestructura fragmentada, dificultan la operatividad. También debemos considerar las barreras culturales, ya que los usuarios prefieren métodos de pago locales. Por último, los costos elevados y los tiempos de compensación prolongados también se presentan como desafíos», explicó
Si bien ha habido importantes avances en los pagos inmediatos, especialmente en el ámbito doméstico con las billeteras digitales, Sin embargo, para Flores, aún persisten desafíos en cuanto a la inmediatez de los pagos cross-border. «La infraestructura necesita seguir mejorando y debemos buscar alianzas regionales con países que ya cuentan con transferencias inmediatas, como México con SPEI y Brasil con PIX. De esta manera, podremos consolidar redes de transferencias rápidas en la región», señaló.
En esa misma línea va Álvaro Gómez de la Torre, Country Manager de EBANX en Perú y Bolivia, quien expresó su optimismo sobre la viabilidad de este modelo, destacando la posibilidad de crear alianzas regionales con países como Brasil, México y Argentina, donde también existen sistemas de pagos inmediatos. “Creo que Perú está bien posicionado para replicar los éxitos de otras regiones, lo que impulsará el crecimiento de los pagos inmediatos en el comercio transfronterizo”, afirmó Gómez.
El ejecutivo destacó que, en términos macroeconómicos, Perú ofrece una gran estabilidad con una inflación baja y una moneda estable, lo que atrae inversiones extranjeras. Además, el país está adoptando rápidamente soluciones de pago exitosas de países cercanos, como PIX en Brasil y SPEI en México. “Perú está bien posicionado para convertirse en un hub de pagos instantáneos y una plataforma de interoperabilidad en la región en los próximos 5 a 10 años”, concluyó Gómez.
Recomendaciones para elegir un medio de pago Cross-Border
Rogelio Fernández, Country Manager de PayU Perú, recomendó a las empresas que buscan expandirse internacionalmente que trabajen con una pasarela de pagos que tenga presencia local en los países donde operan. Esto se debe a dos razones principales: primero, para simplificar el proceso mediante una sola integración, y segundo, para acceder no solo a los medios de pago tradicionales, como tarjetas de crédito y débito, sino también a métodos alternativos, que están cobrando relevancia en varios países.
«Por ejemplo, en Perú los medios de pago alternativos como Yape, el QR y Pago Efectivo son cada vez más utilizados. En Brasil se destacan herramientas como PIX y boleto bancario, mientras que en Colombia el Nequi y PSE son populares», explicó Fernández.





