Categorías: Colombia

Colombia transforma el cuidado de mascotas con el impulso del comercio digital

Publicado por
Bethania García Briceño

En Colombia, el vínculo entre humanos y mascotas ha evolucionado profundamente en la última década. Lo que antes era una relación funcional, centrada en la compañía o la vigilancia del hogar, hoy se ha convertido en una conexión emocional que redefine dinámicas familiares y hábitos de consumo. Este cambio cultural ha dado paso a un fenómeno económico: el crecimiento sostenido del comercio electrónico enfocado en productos para mascotas.

Actualmente, el 67 % de los hogares colombianos tiene al menos una mascota. Esta cifra no solo revela el arraigo de los animales en la vida cotidiana, sino también una transformación en las decisiones de compra. Cada vez más colombianos optan por adquirir alimentos, accesorios y productos de cuidado a través de plataformas digitales, priorizando la comodidad, la eficiencia y la personalización.

La pandemia de 2020 marcó un antes y un después en el comportamiento del consumidor. Lo que comenzó como una solución temporal se convirtió en hábito. Hoy, comprar por internet artículos para perros y gatos es parte de la rutina de millones. Plataformas como Mercado Libre han registrado un crecimiento sostenido en búsquedas relacionadas con mascotas, duplicando el interés entre 2021 y 2025.

Los meses de mayor actividad —enero, marzo y junio— coinciden con momentos clave de planificación familiar, lo que sugiere que el cuidado de los animales ya forma parte del presupuesto anual de muchos hogares.

Lea también: Meta impulsa la inclusión digital con traducciones de voz en sus plataformas

El éxito del e-commerce en esta categoría se explica por la posibilidad de ahorrar tiempo, evitar desplazamientos y acceder a una oferta variada desde casa. Además, la experiencia personalizada —con recomendaciones basadas en búsquedas previas y entregas rápidas— ha sido clave para fidelizar al consumidor.

En los últimos 12 meses, las compras online para mascotas han crecido tanto en volumen como en diversidad. Las áreas con mayor dinamismo incluyen:

José Joaquín Madero, gerente comercial de Mercado Libre, destaca que productos como alimentos, snacks y arena sanitaria se han convertido en compras recurrentes, reflejando el lugar central que ocupan las mascotas en la vida de los colombianos.

El consumidor colombiano no solo ha migrado al canal digital, sino que también ha elevado sus estándares. Marcas como Churu, Hill’s, Taste of the Wild, Maíz Cat, Kong y Pawz Road lideran las preferencias, ofreciendo productos nutritivos, sostenibles y funcionales. Esta inclinación por lo premium responde a una tendencia global: invertir más en calidad para garantizar el bienestar animal.

Aunque el comercio electrónico permite llegar a todo el país, las principales ciudades concentran la mayoría de las compras:

  • Bogotá: 40 % del total nacional
  • Medellín: 20 %
  • Cali: 10 %
  • Barranquilla y Cartagena: participación creciente

Este patrón abre oportunidades para expandir la oferta en ciudades intermedias y zonas rurales, donde el acceso a productos especializados aún es limitado.

El futuro de esta categoría promete seguir en ascenso. Factores como la digitalización, la sostenibilidad, los servicios complementarios (como asesorías nutricionales y telemedicina veterinaria) y el uso de inteligencia artificial para personalizar la experiencia de compra serán claves en su evolución.

En un país donde los animales de compañía son considerados parte de la familia, el comercio electrónico no solo representa una oportunidad de negocio, sino también una respuesta a una necesidad social: garantizar el bienestar integral de millones de mascotas.

¿Te gustó este post?

Esta publicación fue modificada por última vez el agosto 27, 2025 5:21 am

Bethania García Briceño

Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

Publicado por
Bethania García Briceño