La eliminación de las exenciones de minimis en Estados Unidos, efectiva desde el 29 de agosto de 2025, marca un punto de inflexión para el comercio electrónico internacional. Esta medida, derivada de una orden ejecutiva emitida por la Casa Blanca, modifica sustancialmente los costos de importación para miles de empresas que operaban bajo este régimen fiscal, afectando desde gigantes asiáticos como Shein y Temu hasta plataformas como Etsy y marcas como Coach y Kate Spade.
Hasta ahora, las reglas de minimis permitían ingresar productos con un valor inferior a 800 dólares sin necesidad de trámites aduaneros ni pago de aranceles. Esta política, actualizada en 2016, había favorecido el crecimiento exponencial de envíos directos al consumidor desde el extranjero, alcanzando un récord de 1.360 millones de paquetes en el año fiscal 2024, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU.
Con el nuevo escenario, empresas como Tapestry —propietaria de Coach y Kate Spade— ya anticipan impactos financieros. Su director financiero, Scott Roe, estimó una afectación de 160 millones de dólares en rentabilidad anual, equivalente a 230 puntos básicos en el margen operativo. La compañía ha iniciado ajustes para mitigar el efecto de los nuevos aranceles, sin comprometer la propuesta de valor de sus marcas.
Lea también: El comercio electrónico de New Atletic representa actualmente entre 5% y 8% del volumen total
Shein y Temu, que en conjunto representaron más del 30 % de las importaciones bajo minimis en 2022, también enfrentan desafíos. Ambas anunciaron aumentos de precios desde abril y han reducido su inversión publicitaria en EE. UU., tras campañas millonarias como la de Temu en el Super Bowl. Mientras Temu ocupa el puesto 14 en el ranking global de mercados en línea de Digital Commerce 360, Shein se ubica en el puesto 67 y es la segunda plataforma más grande de Asia por ventas online.
En respuesta al nuevo entorno, Shein evalúa trasladar su sede de Singapur a Hong Kong, en busca de una salida a bolsa con respaldo del gobierno chino. Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia de expansión global, en medio de un contexto regulatorio más exigente.
Desde la perspectiva de los analistas, el mayor reto para los minoristas es la incertidumbre. John Harmon, director de investigación tecnológica en Coresight Research, considera que las empresas chinas, pese a los obstáculos, tienen ventajas estructurales: “Son más ágiles e innovadoras, con menos infraestructura heredada que las limita”.
Por su parte, Etsy ha actualizado su guía para vendedores, recomendando transparencia ante los nuevos costos que podrían enfrentar los compradores estadounidenses. La plataforma, que ocupa el puesto 20 en el ranking global de mercados en línea, advierte que muchos usuarios no estaban acostumbrados a pagar aranceles, lo que exige una comunicación clara sobre tarifas y condiciones.
El fin de las exenciones de minimis no solo modifica la estructura de costos del comercio electrónico transfronterizo, sino que obliga a las marcas a replantear sus estrategias logísticas, fiscales y de relación con el consumidor. En un entorno cada vez más regulado, la capacidad de adaptación será clave para sostener la competitividad y la confianza en los mercados digitales.