Contenido
En respuesta al aumento sostenido de fraudes digitales, PayPal anunció la incorporación de una herramienta de detección de estafas para pagos entre amigos y familiares, tanto en su plataforma principal como en Venmo. La nueva función utiliza inteligencia artificial para identificar patrones sospechosos en tiempo real y alertar a los usuarios antes de que se complete una transacción.
La medida busca proteger a los clientes de estafas que suelen originarse en redes sociales o canales informales, donde los pagos no siempre son elegibles para reembolsos. “Diseñadas para intervenir justo cuando más importa, las alertas ofrecen información clave antes de que se envíen los fondos”, señaló la empresa en un comunicado.
El sistema analiza miles de millones de puntos de datos y se actualiza constantemente para adaptarse a nuevas tácticas de fraude. Según PayPal, esto permite detectar estafas emergentes incluso si no han sido registradas previamente. La herramienta también ofrece orientación contextual sobre el nivel de riesgo, ayudando al usuario a tomar decisiones informadas.
Lea también: Saga Falabella distribuirá S/ 85 millones en dividendos acumulados
Una investigación de PYMNTS Intelligence reveló que cerca del 30% de los estadounidenses —unos 77 millones de personas— han perdido dinero por estafas en los últimos cinco años. La mayoría de las víctimas reportan pérdidas superiores a los US$ 500, y muchas enfrentan impactos financieros aún más graves.
El estudio, realizado en colaboración con Featurespace, muestra cómo los estafadores adaptan sus métodos según el perfil de la víctima. Por ejemplo, los consumidores jóvenes son más vulnerables a fraudes relacionados con ofertas laborales en línea, mientras que los adultos mayores tienden a caer en esquemas falsos de comercio electrónico.
Los baby boomers tienen tres veces más probabilidades que la generación Z de ser engañados por compras fraudulentas en línea. En contraste, el 21% de los consumidores jóvenes reportaron haber sido víctimas de estafas iniciadas en redes sociales, reflejo de su alta exposición digital.
Los estafadores también ajustan sus canales de contacto: mientras los jóvenes son abordados por mensajes en plataformas sociales, los adultos mayores suelen recibir correos electrónicos o llamadas telefónicas, medios que consideran más confiables.
Relevancia regional
En América Latina, donde el uso de plataformas de pago digital ha crecido aceleradamente, la personalización de estafas representa un desafío creciente. La incorporación de sistemas de alerta proactiva como el de PayPal podría marcar una diferencia significativa en la protección del usuario, especialmente en contextos donde la educación financiera y digital aún enfrenta brechas.
La iniciativa también refuerza la tendencia global hacia soluciones de ciberseguridad centradas en el comportamiento del consumidor, con herramientas que no solo reaccionan ante el fraude, sino que lo anticipan.