Las exportaciones de Perú alcanzaron los US$ 40,098 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 20.2% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX). Este repunte se atribuye principalmente al buen desempeño del sector minero, especialmente por los altos precios del cobre.
El presidente de ADEX, César Tello Ramírez, destacó que el cobre y sus concentrados generaron US$ 11,404 millones, equivalentes al 28.4% del valor total exportado. Sin embargo, advirtió que algunos subsectores enfrentan retrocesos, como la minería no metálica, joyería, maderas y varios rubros del sector no tradicional, así como los hidrocarburos dentro del portafolio tradicional.
Durante una reciente reunión entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los principales gremios empresariales, Tello alertó sobre la situación crítica de sectores como el forestal, que viene registrando una caída sostenida. En ese contexto, propuso revisar el reglamento de la Ley 31969 y modificar el régimen de feriados, sugiriendo unificar las fechas conmemorativas de las Fuerzas Armadas en un solo día —el 30 de julio— para fomentar el turismo interno y mejorar la productividad.
El ‘Reporte de Exportaciones – Junio 2025’ del CIEN-ADEX revela que los envíos tradicionales sumaron US$ 29,656 millones, con una variación positiva de 19.5%, representando el 74% del total. La minería lideró con US$ 25,942 millones (21.1% de crecimiento), seguida por la pesca tradicional (30.7%), el agro primario (12.6%) y los hidrocarburos, que registraron una leve caída de 2.1%.
Lea también: Perú fortalece lazos económicos con Japón y proyecta inversiones millonarias
Por otro lado, las exportaciones no tradicionales —aquellas con valor agregado— alcanzaron los US$ 10,442 millones, un aumento de 22.3% respecto al mismo periodo de 2024. Este segmento representó el 26% del total exportado. Siete de sus once sectores cerraron en positivo, destacando la agroindustria (23.5%), pesca y acuicultura (78.2%), químico (14.1%), siderometalurgia (22.8%), confecciones (9.5%), metalmecánica (12.8%) y textil (12.2%).
Entre los productos más destacados por monto FOB figuran las paltas, que generaron US$ 876.6 millones con un crecimiento de 14.1%, seguidas por uvas frescas, pota congelada, cacao, arándanos, mangos, alambre de cobre refinado, fosfatos de calcio naturales, cinc sin alear y chapas de cobre.
En cuanto a los destinos, China se mantuvo como el principal socio comercial con el 36.9% del total exportado, seguido por la Unión Europea (10.9%), que desplazó a Estados Unidos (10.4%) del segundo lugar. América Latina representó el 2.9%.
Edgar Vásquez Vela, director del CIEN-ADEX, señaló que si bien las exportaciones a EE.UU. continúan creciendo, lo hacen a un ritmo menor que en años anteriores. “No hay una afectación generalizada, pero sí sectores golpeados como la joyería y la industria forestal”, puntualizó.