jueves, agosto 28, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Neoadquirencia, la nueva era de la aceptación de pagos: Geopagos marca el rumbo en Latinoamérica

Geopagos, la compañía líder en infraestructura tecnológica para pagos digitales en Latinoamérica, refuerza su compromiso con la innovación y la inclusión financiera en la región a través del modelo de neoadquirencia, una evolución del sistema tradicional de adquirencia que democratiza el acceso a soluciones de cobro para bancos, fintechs, billeteras digitales y grandes retailers.

“Mientras que el modelo clásico requiere inversiones muy altas y estructuras complejas, la neoadquirencia se apalanca en plataformas tecnológicas ágiles y flexibles. Esto abre la puerta para que más actores se conviertan en adquirentes y ofrezcan soluciones de aceptación de pagos de manera sencilla. Desde Geopagos impulsamos este modelo porque reduce barreras de entrada y facilita que más actores puedan ofrecer soluciones de aceptación de pagos en la región”, señaló Arturo Ramos, Business Head de Región Andina y Carcam en Geopagos.

Para el ejecutivo, la principal ventaja es que abre la puerta a nuevos jugadores que llegan a segmentos de negocios no atendidos por la adquirencia tradicional.  Entre ellos, se encuentran pequeños comercios, profesionales independientes y emprendedores solo aceptan efectivo porque no tenían acceso a soluciones de adquirencia tradicional.

Con la neoadquirencia, esas barreras desaparecen y ofrecen las siguientes ventajas:

  • Acceso simplificado para pequeños comercios
  • Menores costos y mínimos requisitos para operar
  • Nuevas tecnologías con pagos digitales inclusivos
  • Confianza en el sistema financiero

Retos y adopción en Latinoamérica

Ramos señaló que la neoadquirencia en América Latina se desarrolla a diferentes velocidades según cada mercado. Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile lideran el avance gracias a marcos regulatorios que fomentan la competencia y a la alta penetración de fintechs, lo que ha acelerado la transformación de los pagos digitales en estos países.

En contraste, Perú aún se encuentra en una fase de crecimiento, aunque con un potencial significativo. La masificación de billeteras digitales como Yape y Plin demuestra que los usuarios ya están preparados para migrar hacia esquemas más modernos de aceptación, lo que abre la puerta a una mayor digitalización del comercio y a nuevas oportunidades para pequeños negocios y emprendedores.

El principal desafío, según Ramos, está en el plano regulatorio. En varios países de la región, la normativa sigue limitando la entrada de nuevos adquirentes o imponiendo requisitos difíciles de cumplir para comercios pequeños. “Se necesita mayor agilidad en las autorizaciones, más interoperabilidad y reglas que incentiven la competencia. Eso es lo que permitirá que los pagos digitales se masifiquen con mayor rapidez”, advirtió.

Planes y crecimiento

Ramosdestacó que Geopagos está enfocada en consolidar un modelo de omnicanalidad que facilite los pagos tanto en el mundo presencial como en el digital con la misma fluidez.

“Nuestra visión es ser un one stop shop de soluciones de pagos, donde encuentren en un solo lugar todo lo necesario para aceptar y gestionar transacciones. Esto incluye desde tecnologías como SoftPOS o Tap to Phone, hasta herramientas para habilitar pagos recurrentes, APIs de Pagos, soluciones de SmartPOS y la integración con sistemas de cajas que optimicen la gestión de los comercios.

De cara al 2025, Geopagos proyecta mantener el crecimiento de doble dígito alcanzado en 2024, apoyándose en nuevas alianzas estratégicas y la expansión en mercados clave de la región. “Nuestro objetivo es consolidarnos como el proveedor de infraestructura de pagos más relevante de Latinoamérica”, afirmó Ramos, subrayando que la neoadquirencia es el camino para una inclusión financiera más amplia y efectiva.

A esto suma la interoperabilidad con sistemas locales y el desarrollo de herramientas de inteligencia de datos que permitan a los comercios crecer con decisiones mejor informadas.

“El mercado peruano muestra un fenómeno muy interesante: el crecimiento acelerado de las billeteras interoperables como Yape y Plin, que ya forman parte del día a día de millones de usuarios. A esto se suma la expansión de los pagos sin contacto, tanto con tarjetas como con soluciones de Apple Pay y Google Pay, y el uso creciente de códigos QR”, explicó el ejecutivo.

¿Te gustó este post?
Franco Bravo Tejeda
Franco Bravo Tejeda
Editor de EcommerceNews y PR Manager Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). Cuando no escribe contenido asombroso, Franco está leyendo lo último en marketing digital, comercio electrónico y tendencias de redes sociales. Obsesionado por el manga, arte y el metal. Alimentado por café, da riendas sueltas a la creatividad.

También te podría interesar