- Las billeteras digitales ya son la primera opción de pago para muchos limeños, especialmente entre los jóvenes de 18 a 26 años
En los últimos años, la tecnología ha transformado profundamente la forma en que las personas viven, se comunican y también cómo manejan su dinero. En este contexto, las soluciones digitales han ganado terreno como herramientas clave para facilitar transacciones cotidianas, mejorar la seguridad y ofrecer mayor comodidad a los usuarios.
Según el estudio “Radiografía de la seguridad digital en Lima”, elaborado por Experian Perú en 2025, el 95% de los limeños ya utiliza billeteras digitales y gastan en promedio S/173 mensuales en compras digitales. Estos datos confirman que la transformación de los hábitos de pago en la ciudad es una realidad impulsada por la tecnología.
En general, 6 de cada 10 limeños realizan compras online de productos y servicios al menos una vez al mes y un 14% de estas personas gastan en promedio S/500 mensuales. Esta evolución refleja cómo las soluciones digitales se han integrado de forma natural en la vida cotidiana de las personas, facilitando transacciones más ágiles, seguras y accesibles.
- Lee también: Cajas Municipales alistan su billetera digital para competir en pagos y créditos digitales
“El comercio electrónico y las billeteras digitales ya son la primera opción de pago para muchos limeños, especialmente entre los jóvenes de 18 a 26 años, que lideran esta transformación. Esta preferencia está llevando a más empresas a incorporar soluciones digitales que les permiten adaptarse al consumidor, ganar eficiencia y simplificar sus operaciones”, explica Alfredo Monasi, Pre-Sales Specialist DA de Experian Perú.
Un cambio irreversible que exige un mayor cuidado
La revolución digital en Lima se refleja en la velocidad con la que los consumidores adoptaron nuevas formas de pago y manejar su dinero en el día a día: del efectivo al QR, de la tienda física al e-commerce y de la ventanilla al celular. Esta transición ha traído comodidad y rapidez, pero también nuevos desafíos.
Sin embargo, este crecimiento también trae consigo nuevos desafíos. El estudio de Experian revela que 9 de cada 10 consumidores perciben que el fraude digital es cada vez más común y que un 84% admite sentirse poco protegido frente a los riesgos.

Alfredo Monasi, Pre-Sales Specialist DA de Experian Perú
En ese sentido, el estudio de Experian advierte que la respuesta de los usuarios frente al fraude aún es principalmente reactiva: 68% cambia su contraseña después de un ataque, pero solo el 38% contacta a su banco, y un 5% no toma ninguna medida.
Lee también: Mapa Paytech en Perú ¿Cuáles son los principales medios de pagos?
Además, se evidencian brechas claras entre grupos poblacionales: mujeres, adultos mayores y sectores C y DE enfrentan más limitaciones en el acceso a herramientas digitales y en el conocimiento para prevenir el fraude.
“Los pagos digitales llegaron para quedarse, pero la gran tarea pendiente es que las tendencias de seguridad digital evolucionen al mismo ritmo que la innovación. Y esto implica también un enfoque de inclusión: las empresas y actores del ecosistema financiero deben generar soluciones pensadas para quienes hoy están más expuestos. En verdad, es una gran oportunidad: atender a poblaciones que no solo desconocen, sino que también demandan y necesitan más acompañamiento digital y financiero”, señala Alfredo Monasi.
Recomendaciones para un consumo digital seguro
En un entorno donde los pagos digitales siguen ganando terreno en Perú, es clave que las personas se sientan seguras y empoderadas en su gestión financiera. Más allá de prevenir riesgos, se trata de tomar el control. Herramientas como Mi Sentinel, la plataforma financiera de Experian, permiten a los usuarios entender mejor su situación crediticia, hacer seguimiento a sus obligaciones y tomar decisiones informadas. Este tipo de soluciones no solo protegen, sino que promueven hábitos financieros más responsables, fortaleciendo la confianza en el entorno digital.