jueves, julio 24, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

El consumo de medios en Perú se diversifica y se adapta al contexto social

A pesar del clima de malestar institucional, estancamiento económico y desconfianza generalizada, los peruanos no han apagado sus pantallas. Por el contrario, el consumo de medios se mantiene estable y cada vez más diversificado, según revela la XI Ola del estudio 1.000 Peruanos Dicen, elaborado por Omnicom Media Group (OMG).

La investigación muestra que el consumidor peruano transita entre la necesidad de informarse y el deseo de evadirse, en una rutina mediática marcada por la flexibilidad, la personalización y una fuerte preferencia por el horario nocturno. En el último mes, 67% de los encuestados consumió redes sociales, el 45% vio videos online (como YouTube o Vimeo), otro 45% accedió a televisión nacional, el 41% utilizó plataformas de streaming (VoD) y 34% vio televisión por cable.

Aunque las variaciones respecto a la ola anterior son leves, el hallazgo clave es la “diversificación sostenida” del consumo, que se adapta al contexto emocional y social del país.

Lea también: Netflix acelera su rentabilidad en 2025 con contenido exitoso y estrategia de precios

Los peruanos eligen plataformas distintas según sus necesidades. Para entretenerse, prefieren YouTube, redes sociales y música online. Para informarse, recurren a portales digitales y redes sociales, aunque priorizan cuentas asociadas a medios tradicionales. Entre las más citadas como fuentes confiables figuran RPP Noticias, El Comercio, La República, Infobae Perú y La Encerrona.

Este comportamiento refleja una búsqueda de credibilidad en medio de la polarización política, incluso cuando el acceso se da a través de canales informales como las redes sociales.

El estudio también identifica patrones de consumo por ciudad. El horario prime —entre las 8:00 p.m. y las 11:59 p.m.— concentra la mayor actividad mediática en Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo. Sin embargo, también se registran picos secundarios por la mañana (6:00 a.m. a 8:59 a.m.) y desde las 3:00 p.m. en adelante.

  • Lima: fuerte consumo nocturno vía plataformas digitales y TV por cable.
  • Huancayo: alta actividad desde las 3:00 p.m., dominan redes sociales y TV por cable.
  • Arequipa y Cusco: consumo nocturno liderado por internet y redes sociales; en la mañana, Arequipa destaca por el uso de TV abierta durante el transporte, mientras Cusco prioriza plataformas digitales.
  • Trujillo: redes sociales superan al internet en el horario nocturno; la TV abierta se mantiene activa todo el día.
  • Piura: el prime time se concentra en plataformas digitales, redes sociales y TV abierta.
  • Iquitos: desde las 3:00 p.m., lideran redes sociales, internet, TV abierta y cable.

En cuanto a plataformas de streaming, los servicios más utilizados por los peruanos son Netflix, YouTube Premium, Disney+, Prime Video y HBO Max. La oferta diversa y el modelo on demand refuerzan el perfil de un consumidor híbrido, que elige qué ver, cuándo y dónde.

La XI Ola del estudio confirma que el consumo de medios en Perú no solo se mantiene, sino que se adapta a las emociones, rutinas y contextos locales. En medio de la incertidumbre, los peruanos siguen conectados, buscando información confiable y entretenimiento personalizado, en un ecosistema mediático cada vez más fragmentado pero activo.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar