Contenido
En un contexto donde la digitalización redefine los pagos empresariales y personales, Mastercard ha dado un paso estratégico para fortalecer el uso de tarjetas virtuales. La compañía presentó dos herramientas clave que buscan facilitar su adopción, mejorar la eficiencia operativa y reforzar la seguridad en las transacciones.
La primera innovación es el despliegue global de Mastercard Receivables Manager, una solución automatizada que optimiza la aceptación de tarjetas virtuales por parte de empresas. Esta herramienta, lanzada inicialmente hace dos años, ahora incorpora funciones multilingües y almacenamiento seguro de tarjetas, lo que permite a los proveedores adaptarse mejor al comercio digital internacional.
La segunda novedad es Commercial Direct Payments, una plataforma que automatiza tanto el procesamiento de pagos con tarjetas virtuales como la conciliación contable, simplificando el flujo financiero entre compradores y proveedores.
Lea también: BiPay y Mastercard lanzan tarjeta prepago digital para impulsar inclusión financiera
Marc Pettican, director global de soluciones corporativas de Mastercard, destacó que “las empresas esperan formas sencillas, seguras y fluidas de pagar y recibir pagos”, y que estas herramientas buscan precisamente responder a esa necesidad creciente.
Según una encuesta interna de Mastercard, la mayoría de los proveedores B2B consideran que digitalizar sus procesos de pago es una prioridad estratégica. Sin embargo, dos tercios reconocen que no logran cumplir consistentemente con las expectativas de sus compradores, lo que evidencia una brecha entre intención y ejecución.
Las nuevas soluciones de Mastercard apuntan a cerrar esa brecha, facilitando la automatización de cuentas por cobrar y promoviendo la “consumerización” de los pagos B2B, es decir, la adopción de experiencias de pago más intuitivas y centradas en el usuario, similares a las del consumidor final.
Le puede interesar: Mastercard impulsa la innovación en ciberseguridad con inteligencia artificial para frenar el fraude en pagos digitales
Más allá del ámbito corporativo, las tarjetas virtuales también están ganando terreno entre los consumidores. Un estudio de PYMNTS Intelligence, en colaboración con Elan, reveló que el 42% de los estadounidenses ha utilizado una tarjeta virtual en los últimos seis meses, principalmente para compras en línea y suscripciones digitales. Además, 65% planea usar una en el próximo año.
Este crecimiento se vincula con la familiaridad que los usuarios han desarrollado con billeteras digitales como Apple Pay y Google Wallet. Más de la mitad de los consumidores ya almacenan al menos una tarjeta en estas plataformas, lo que facilita la transición hacia métodos de pago completamente digitales.
Las tarjetas virtuales, que se emiten sin formato físico y suelen generar números únicos por transacción, ofrecen ventajas clave como mayor seguridad, control y flexibilidad. Según PYMNTS, podrían representar un punto de inflexión en la evolución de los pagos digitales.
Para América Latina, donde la inclusión financiera y la digitalización avanzan a ritmos desiguales, estas herramientas representan una oportunidad para modernizar los pagos empresariales y ampliar el acceso a soluciones seguras. La adopción de tarjetas virtuales podría beneficiar especialmente a pymes y emprendedores que buscan eficiencia sin comprometer la seguridad.