miércoles, julio 2, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Poder femenino en primera línea: las 50 peruanas que están redefiniendo el liderazgo en 2025

En un país donde el talento femenino cobra cada vez mayor protagonismo, Forbes Perú publica por cuarto año consecutivo su esperado listado de “Las 50 mujeres más poderosas del Perú”. Esta edición 2025 no es solo una vitrina de logros, sino una radiografía de impacto, influencia y liderazgo que trasciende sectores y desafía paradigmas.

Desde la ciencia hasta la música, desde el deporte de alto rendimiento hasta las finanzas, el listado celebra a peruanas que están dejando huella tanto en el ámbito local como en escenarios internacionales. Nombres como Eva Ayllón, Ruth Shady, Mimy Succar o Rosanna Ramos-Velita comparten protagonismo con nuevas voces y liderazgos emergentes que abren paso en industrias tan diversas como la moda, la tecnología, el activismo ambiental o el emprendimiento social.

Lea también: La “fiebre del oro digital”: Empresas peruanas invierten US$ 50 millones en IA, revela estudio de IDC y SONDA

A diferencia de un ranking tradicional, esta selección de Forbes Perú es no jerárquica y responde a una metodología inspirada en la edición estadounidense de la revista. El enfoque se basa en un sistema de evaluación de cuatro dimensiones del poder:

  • Poder duro: basado en recursos administrados, ingresos o patrimonio neto
  • Impacto directo: número de colaboradores, empleados o personas a cargo
  • Poder dinámico: influencia sobre audiencias, comunidades o creatividad proyectada
  • Poder blando: formas de usar su voz o influencia para promover cambios

El equipo editorial local trabajó con expertos de distintas disciplinas para identificar perfiles que, más allá de los títulos, estén transformando el país desde sus respectivos espacios.

Le puede interesar: Buscalibre en Perú: Una ventana a más de cinco millones de libros para el lector nacional

Figuran científicas como Rosa Vásquez Espinoza, creadoras visuales como Klaudia Reynicke, lideresas indígenas como Sadith Silvano y referentes empresariales como Elaine King o Carolina Peralta. También aparecen movimientos colectivos como Las Finanfieras, que están democratizando el acceso a la educación financiera para mujeres desde una óptica lúdica y didáctica.

Este mosaico multidisciplinario incluye a mujeres jóvenes como Francisca Aronsson, cuyo activismo temprano inspira a una nueva generación, y a figuras consagradas como Tatiana Espinosa o Guisela García, reconocidas por su labor en la defensa del medio ambiente y la salud pública.

Estas son las 50 mujeres:

  • Alejandra Jordan
  • Amparo Nalvarte
  • Ana Cecilia Jara
  • Ana Lucía Morales
  • Andrea Rivera Garré
  • Angela Ponce
  • Arlette Eulert
  • Carolina Peralta
  • Claudia Akamine
  • Claudia Puig
  • Cristel Delgado
  • Cristhiana de Osma
  • Daniela Coloma
  • Elaine King
  • Eva Ayllón
  • Evangelina Arias
  • Evelyn Inga
  • Fiorella Escalante
  • Francesca Luna
  • Francisca Aronsson
  • Gabriela Calistro Rivera
  • Giannina Honorio
  • Guisela García
  • Isabela Merced
  • Johanna Inti
  • Julia Torreblanca Marmanillo
  • Klaudia Reynicke
  • Las Finanfieras
  • Leoni Roca
  • Leslie Collao
  • Licette Arrese
  • Luz Esmeralda Román
  • Mari Luz Canaquiri
  • Martha Chávez Passano
  • Mary Luz Andía
  • Mimy Succar
  • Natalia Vargas
  • Patricia Stuart Alvarado
  • Rosa Vásquez Espinoza
  • Rosanna Ramos-Velita
  • Ruth Shady
  • Sadith Silvano
  • Sara Flores
  • Tatiana Espinosa
  • Tatiana Fuentes Sadowski
  • Thais Fernández
  • Valerie Chang
  • Valerie Zevallos
  • Violeta Orozco

El listado 2025 reafirma que el poder no es una posición estática ni unívoca, sino una construcción dinámica que se manifiesta en cómo se influye, se lidera y se transforma el entorno. Estas 50 mujeres no solo representan lo mejor del talento peruano: son, ante todo, catalizadoras del cambio.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar