sábado, septiembre 6, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Perú acelera su inversión en ciberseguridad ante el aumento de amenazas digitales

El mercado de servicios de ciberseguridad en Perú alcanzó los 223.4 millones de dólares en 2024 y proyecta un crecimiento anual del 14.7% hasta 2027, según el estudio Mercado de Servicios de TI elaborado por IDC para SONDA. Esta expansión responde a una demanda creciente de servicios gestionados de seguridad (MSS), que ya representan más de la mitad del mercado, y al avance de la migración hacia entornos híbridos y soluciones en la nube.

La región latinoamericana se ha convertido en uno de los principales blancos de los ciberdelincuentes. Con un promedio de 2,716 ataques semanales —equivalente a casi 400 incidentes diarios—, América Latina supera en 38% la media global de ciberataques, según cifras compartidas por David Grández, gerente de Ciberseguridad & Cloud en SONDA. Este contexto ha llevado a las empresas peruanas a reforzar sus estrategias de protección digital, priorizando tecnologías avanzadas y modelos de seguridad escalables.

El sector financiero lidera la inversión en ciberseguridad, impulsado por iniciativas que integran inteligencia artificial para mejorar la detección de amenazas y reducir costos operativos. Le siguen telecomunicaciones, gobierno, energía y recursos naturales, industrias que enfrentan altos niveles de riesgo y complejidad operativa.

Lea también: Alibaba acelera su crecimiento con apuestas en inteligencia artificial y comercio instantáneo

Estas organizaciones están adoptando soluciones como Zero Trust, XDR/MDR e IDaaS, además de servicios gestionados que les permiten fortalecer sus defensas sin depender exclusivamente de talento interno.

Por su parte, sectores como manufactura, comercio minorista y educación han acelerado sus presupuestos en seguridad digital, motivados por la digitalización de procesos críticos, el crecimiento del comercio electrónico y una mayor exposición al fraude. Estas industrias destacan por su rápida adopción de servicios tercerizados, que les permiten escalar capacidades sin comprometer eficiencia.

Los Servicios Gestionados de Seguridad (MSS) —como SOC-as-a-Service, CISO-as-a-Service, XDR y MDR— se consolidan como pilares del mercado por su capacidad de adaptación, eficiencia operativa y respuesta ante la escasez de talento especializado. La inteligencia artificial también gana protagonismo al automatizar la protección de activos digitales, optimizar la detección de amenazas y reducir los tiempos de respuesta. No obstante, su uso plantea nuevos desafíos, especialmente en torno a la gestión de datos sensibles y la regulación del uso de IA generativa.

Tecnologías como IDaaS, Zero Trust, IoT Security y entornos multicloud se han vuelto esenciales para proteger ecosistemas empresariales cada vez más dispersos. Estas herramientas permiten gestionar accesos, reducir superficies de ataque y garantizar la continuidad operativa frente a amenazas sofisticadas.

La experiencia regional demuestra que las organizaciones más resilientes son aquellas que integran la ciberseguridad como parte de su estrategia central. En Perú, este enfoque se traduce en una transformación del concepto de seguridad: de ser una medida reactiva, pasa a convertirse en un activo competitivo capaz de generar confianza entre clientes, aliados e inversionistas.

Invertir en formación continua, adoptar tecnologías clave y asumir un enfoque proactivo son pasos fundamentales para que las empresas peruanas fortalezcan sus defensas digitales y se posicionen con mayor solidez en un entorno cada vez más desafiante.

Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar