miércoles, septiembre 10, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Perú apuesta por la IA para modernizar sus procesos empresariales

En medio de un entorno empresarial marcado por la diversidad operativa y los desafíos logísticos, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta clave para redefinir el futuro de las empresas peruanas. Más que una tendencia tecnológica, la IA está modificando profundamente la forma en que se toman decisiones, se gestionan procesos y se distribuyen responsabilidades dentro de las organizaciones.

La incorporación de IA en la gestión de la cadena de suministro está liberando al talento humano de tareas repetitivas y operativas, permitiéndole enfocarse en funciones estratégicas. Este cambio no solo optimiza recursos, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante un mercado cada vez más dinámico.

Según datos de Cognitiva, el mercado peruano de software para la gestión de la cadena de suministro alcanzó los US $ 46.8 millones en 2025, con una proyección de crecimiento anual del 12.3 % hasta 2030. Este impulso refleja una adopción progresiva de soluciones digitales en áreas clave como compras, logística e inventarios.

Lea también: LigoPay: “Estamos innovando en el ecosistema financiero peruano con pagos en tiempo real”

En un país como Perú, donde coexisten empresas con niveles tecnológicos muy dispares, la IA se perfila como el catalizador que puede transformar cadenas fragmentadas en ecosistemas conectados, inteligentes y resilientes. La diferencia entre empresas líderes y rezagadas ya no estará solo en los costos, sino en la velocidad y calidad de reacción ante los cambios del mercado.

La plataforma Suplos, especializada en gestión de abastecimiento, ha demostrado cómo la IA puede generar ahorros de hasta un 12 % en costos operativos y reducir en un 60 % el tiempo de análisis y toma de decisiones. Además, eleva el cumplimiento contractual por encima del 92 %, según cifras de la propia compañía.

A pesar de los avances, muchas empresas aún operan con procesos manuales, hojas de cálculo y sistemas poco integrados. La validación de proveedores continúa siendo lenta y riesgosa, y la resistencia cultural al cambio, junto con la escasez de talento digital, limita la adopción de tecnologías más sofisticadas.

Oscar Serquis, CEO de Suplos, subraya que no es necesario reemplazar todos los sistemas para comenzar. “Basta con mapear los procesos, identificar los puntos de mayor desgaste y automatizar por capas, con soluciones modulares que integren IA de manera gradual”, afirma.

La IA permite que las decisiones de compra pasen de ser reactivas a predictivas. Analiza patrones de consumo, estacionalidad y variables externas para prever la demanda, evitar quiebres de stock y sobreinventarios. También automatiza la validación de proveedores, monitorea entregas en tiempo real y detecta retrasos antes de que se conviertan en problemas.

Le puede interesar: Culqi nombra a Spencer Friedman como su nuevo CEO

Entre sus funcionalidades destacan el scoring predictivo de proveedores, la extracción inteligente de datos mediante modelos OCR, la generación automática de RFIs y reportes, asistentes de búsqueda en lenguaje natural y análisis de contratos con modelos que detectan riesgos legales.

El impacto de la IA se extiende a todo el ecosistema logístico. El mercado peruano de transporte de carga por carretera, pieza clave en la cadena de suministro, alcanzó los US $ 8.85 mil millones en 2025, según Mordor Intelligence. Esta cifra subraya la magnitud del sector y la oportunidad de optimizarlo mediante tecnologías inteligentes.

La IA no solo transforma procesos, sino que redefine el papel del talento humano. Las funciones operativas evolucionan hacia el análisis estratégico, y las empresas que no integren IA en sus procesos corren el riesgo de quedar rezagadas. La ventaja competitiva ya no se mide únicamente en costos, sino en la capacidad de anticiparse, adaptarse y responder con precisión.

En definitiva, la inteligencia artificial representa una oportunidad concreta para que el ecosistema empresarial peruano dé un salto cualitativo. En un país de contrastes operativos, la IA puede ser el puente hacia un futuro más conectado, eficiente y resiliente.

Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar