A pesar de que el 50% de los compradores en línea (9.3 millones) se encuentran en las provincias, su volumen de transacciones es inferior al de Lima, lo que lleva a la capital a concentrar el 70% del total de las ventas, según datos de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Cacepe).
“Los compradores de Lima son de lejos lo que más transaccionan de manera digital, y pagan de manera digital. Mientras que en la capital se realizan 10 compras online o pago de servicio en promedio por persona al año, en provincia, esto apenas alcanza a 3 al año”, señaló Helmut Cáceda, presidente de Capece.

También el ejecutivo afirmó que el 40% de los comercios que venden online son de provincia, especialmente en las categorías de turismo. En el caso de retail los que venden online provincia, apenas representan el 5% de los comercios.
“En lo que respecta a las compras online, hemos observado en provincias un fuerte crecimiento en los pagos de servicios y bienes digitales, como luz, agua, telecomunicaciones, educación y streaming. Esto se debe a la adopción de billeteras digitales. Aunque el consumo de ecommerce retail (moda, tecnología, hogar, entre otros) en Lima ya está más consolidado, en provincias hemos visto un despegue en 2024, y esperamos que se fortalezca en los próximos tres años”, comentó Cáceda.
- Lee también: Métodos de pago en el Ecommerce de Perú: ¿Cuál esta creciendo más y quién esta ganado terreno?
“En cuanto a las compras en línea, lo que hemos visto en provincia es una fuerte explosión por las compras y pagos de servicios y bienes digitales (Pagos de luz, agua, telecomunicaciones, educación, streaming, entre otros) y esto ha sido gracias a la adopción de las billeteras digitales. Si bien el consumo de ecommerce retail (moda, tecnología, hogar, entre otros) en Lima está más maduro, en provincia se ha visto un despegue en el 2024, y esto irá madurando en los próximos tres años”, señaló Cáceda.

¿Cuáles son las regiones con más volumen de entregas en las compras online? Para el ejecutivo, La Libertad (5.23%), Arequipa (4.99%), Piura (4.73%), Cusco (4.05%), Ica (3.47%) y Puno (3.45%), mientras que las regiones más rezagadas se encuentran Huancavelica (0.18%), Pasco (0.52%) y Amazonas (0.73%).
“Estamos siendo testigos del despertar digital de las regiones y del crecimiento acelerado de una nueva generación de emprendedores que ya no necesitan ser “digitalizados” porque nacieron en lo digital. Venden en vivo por TikTok en altas horas de la madrugada, cobran con billeteras electrónicas y despachan productos de provincia a provincia con una agilidad que desafía al sistema formal. Existe un ecosistema vibrante de emprendedores con solo DNI —sin RUC 10 ni 20— que operan en un canal aún invisible para el Estado. El siguiente gran reto no es solo reconocerlos, sino atraerlos hacia la formalidad con propuestas que comprendan su realidad y potencien su crecimiento”, agregó.
No obstante, Cáceda señaló que la industria tiene varios desafíos por resolver, como la logística, la atención al cliente, generar mayor confianza online y democratizar las ventas online en las demás regiones del país.
Distribución de los envíos
De acuerdo con datos de diversos operadores logísticos que tienen cobertura a nivel nacional , sobre a las entregas de los envíos (mensajería, paquetería, encomiendas, ecommerce, etc), el 43.9% se centraliza en Lima, mientras que provincia representa el 55.9%.
¿Cuáles son las regiones con más movimientos de entregas? Para Capece se encuentra La Libertad (5.23%), Arequipa (4.99%), Piura (4.73%), Cusco (4.05%), Ica (3.47%), Puno (3.45%), Junín (3.39%) y San Martín (2.96%), entre otros.
Por otro lado, las regiones más rezagadas se encuentran Huancavelica (0.18%), Pasco (0.52%) y Amazonas (0.73%), Tumbes (0.75%), Apurímac (0.84%), Ayacucho (0.95%) y Moquegua (1.10%), entre otros.

“Si hablamos solamente de entregas por comercio electrónico, Lima concentra el 70%, mientras que las provincias representan el 30%. El comercio electrónico en provincia está empezando a despegar, pero todavía hay desafíos como mejorar como la infraestructura como carretera, mayor conectividad (Internet para el traqueo de rutas en tiempo real), tecnología y centros fulfillment”, señaló Helmut Cáceda, presidente de Capece.
Para el ejecutivo, en los últimos cuatro años sí ha habido una evolución: “Si en el 2019 el 90% de las entregas ecommerce estaba concentrado en Lima, ahora es el 70%. Este fenómeno refleja un cambio hacia una descentralización de las entregas, lo que podría ofrecer nuevas oportunidades para los operadores logísticos”.
- Lee también: El boom del gambling online en Perú: cómo los pagos digitales están impulsando su crecimiento
En ese sentido, Pedro Mont, director ejecutivo de Platanitos, las provincias, tradicionalmente relegadas en términos de e-commerce, están experimentando un cambio significativo, brindando acceso a productos y servicios con precios más competitivos y una mayor variedad, a pesar de los desafíos logísticos y la desconfianza inicial hacia las compras en línea.
“Cuando comenzamos con el e-commerce, las provincias periféricas y rurales se concentraron mucho en marcas ya sumamente conocidas. Estamos hablando, por ejemplo, Nike, Adidas, Puma. Pero a medida que le daban muchas más opciones, más variedad, la gente de provincia empezaba a probar nuevas marcas”, expresó Mont.
Según Daniel Mamani, Gerente General de Shalom, el crecimiento del comercio electrónico ha tenido un impacto significativo en las economías locales de provincias, especialmente en zonas como Tacna, Juliaca, Puno, Cusco y Arequipa. «Lo que antes era un proceso costoso y limitado para los comerciantes provinciales, hoy se ha convertido en una oportunidad para llegar a todo el país gracias a la logística eficiente. El acceso al comercio digital ha permitido que los emprendedores regionales se conecten con clientes de diversas partes del país sin preocuparse por los altos costos de flete”, agregó el ejecutivo.
El desafío de la descentralización: provincias como nueva frontera
De acuerdo con datos de Capece, el 70% de ventas en marketplaces se concentran en Lima. Si bien provincias han venido creciendo en algunas ciudades, todavía hay una brecha en la adopción de las compras por internet.
En ese sentido, las ciudades que más movimiento han tenido son provincias como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cusco, que han mostrado crecimiento sostenido en usuarios compradores. Mientras regiones como Huancavelica, Pasco y Amazonas todavía se encuentran rezagadas.
Uno de los grandes consensos entre los entrevistados es que el verdadero potencial de crecimiento del canal marketplace pasa por salir de Lima y expandirse hacia las regiones. Las provincias concentran demanda latente, pero todavía algunas regiones tienen poco acceso a variedad, cobertura de entrega y servicios logísticos eficientes.
Para Pedro White, gerente general de Mercado Libre en Perú, la mencionada firma se encuentra subsidiando, desde el año pasado, los envíos gratis a provincias desde 39 soles, lo que le ha permitido tener un crecimiento en diversas ciudades del país.
“También lo que hemos desarrollado es alianzas con algunas aerolíneas para hacer entregas a nivel aéreo en varias provincias. Y eso hace que podamos entregar en tiempos muy rápidos, antes 48 horas en provincias”, agregó White.
Aunque el 65% de los compradores online de Falabella se concentra en Lima, la empresa identifica un crecimiento prometedor en regiones como Ica, Cusco, Ayacucho, Ancash y Lambayeque. Sin embargo, el 100% de sus vendedores (sellers) siguen concentrados en Lima, además de marcas extranjeras.
“Si bien el 100% de nuestros Sellers trabaja en Lima, queremos expandirnos a provincias, y ese es el siguiente paso. Obviamente también hay mucho potencial de seguir captando sellers que están en Lima, marcas importantes. Entonces, por esos dos lados van nuestros siguientes pasos”, señaló Gerardo Pacchioni, gerente de Marketplaces de Falabella.
Por su parte, Platanitos ha detectado un cambio de comportamiento: consumidores de zonas rurales que antes compraban colectivamente a través de la única persona con tarjeta de crédito del pueblo, hoy acceden con mayor facilidad gracias a billeteras digitales y nuevas formas de pago. “Ahora las herramientas están. El reto es seguir educando y facilitando”, apuntó Pedro Mont, director ejecutivo de Platanitos.
En lo que se refiere a Sellers (vendedores) de los marketplaces, la brecha es aún mayor. Tal es así que el 95% de los vendedores se concentran en Lima, mientras que en provincias es solo el 5%, según datos de Capece.
“La mayoría de empresas o emprendedores de provincias no están aprovechando o no tienen acceso a las oportunidades que ofrece el canal digital o la vitrina que da los marketplaces. Y esto se debe a diversos factores como la falta de capacitación, la falta de espalda financiera, infraestructura y tecnología, entre otros factores”, señaló Cáceda.
A pesar de las limitaciones estructurales y la baja conectividad, el sector del e-commerce en Cusco ha crecido, particularmente en el ámbito turístico. El auge de plataformas digitales como Yape, Plin y Wayki ha permitido una mayor bancarización en zonas rurales y ha facilitado la adopción de pagos electrónicos en áreas que anteriormente dependían del efectivo. Mauricio Díaz , director de CITE Textil Camélidos Cusco, destacó que la digitalización ha beneficiado principalmente al sector turismo, como hoteles, restaurantes y tiendas departamentales. Sin embargo, advirtió que la adopción digital entre los productores locales sigue siendo desigual, especialmente en áreas rurales.
Según Díaz, aunque un 60% de los artesanos textiles manifiestan su interés en entrar al comercio electrónico, solo un 15% ha logrado implementar un canal de ventas en línea efectivo. La falta de formación digital, la escasa bancarización y la débil conectividad a internet son los principales obstáculos que enfrentan estos emprendedores.





