Desde la logística verde hasta la inteligencia artificial en las operaciones logísticas, A continuación, la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), le presentamos las principales tendencias logísticas que se están desarrollando en el Perú para este 2026.
1. Logística verde y entregas sustentables
a Oficina Estatal de Correos de China reportó que, durante el 2024, se enviaron a domicilios particulares más de 350 millones de paquetes al día, por compras por Internet. Imagina los cientos de miles de camiones y furgonetas que hay detrás, así como montañas de plásticos, cartones y emisiones de CO2 que genera el comercio electrónico.
Una realidad que no es lejana en nuestro país. Es por ello que algunas empresas han realizado diversas iniciativas en pro de la sustentabilidad y reducir su huella de carbono, apostando e invirtiendo en vehículos eléctricos e iniciativas de puntos de reciclaje.
En Perú entre las primeras iniciativas no solo lo están desarrollando los operadores logísticos como Olva Courier y Sharf, adquiriendo vehículos eléctricos, sino también grandes marketplaces como Mercado Libre y Wong. Este último se ha convertido en el primer supermercado con e-commerce de carbono neutral del Perú.
Anderson Vásquez, director de Olva Courier, destaca que el 43% de los consumidores están cada vez más interesados en productos y servicios ecológicos, pero el precio sigue siendo un factor determinante. La adopción de vehículos eléctricos para la distribución aún enfrenta barreras debido a sus costos más elevados, lo que representa un desafío para las empresas que buscan equilibrar la rentabilidad con la demanda de soluciones verdes. Sin embargo, Olva está invirtiendo en la logística verde,
Para Pepe Ríos, gerente general de Sharf, la sostenibilidad también ocupa un lugar clave en las operaciones logísticas de Sharf. Así mencionó que, aunque la demanda por entregas verdes aún es baja, están comprometidos con reducir la huella de carbono mediante el uso de vehículos eléctricos y combustibles más limpios. En términos de impacto, Sharf ha logrado una reducción significativa de emisiones, equivalente a evitar más de 26 toneladas de CO2 al año. En Perú las primeras iniciativas no solo lo están desarrollando los operadores logísticos como Olva Courier y Scharff, adquiriendo vehículos eléctricos, sino talos grandes marketplaces como Mercado Libre y Wong.

Olva anunció la adquisición de un nuevo vehículo totalmente eléctrico para su flota de entrega de última milla.
2. Dark Stores y microhubs
Una tendencia que Ríos destacó es la expansión de los dark stores y los microhubs, estructuras que permiten una logística más ágil y eficiente, especialmente en zonas urbanas con alta densidad poblacional. Sharf ha invertido en el establecimiento de dark stores en Lima y provincias, reduciendo significativamente los tiempos de entrega, con un promedio de solo una hora. Esta estrategia de almacenar productos cerca de los consumidores está posicionándose como una de las soluciones más efectivas para cumplir con las crecientes demandas de rapidez en la entrega.
En esa misma línea, Anderson Vásquez, señala que el crecimiento de la quick-commerce esta generando el crecimiento de las dark store, principalmente en la categoría de alimentos, impulsados por plataformas como Rappi y Pedidos Ya, que prometen tiempos de entrega de apenas 10 minutos. Así esta tendencia está forzando la necesidad de contar con inventarios estratégicos cerca del consumidor final para cumplir con la inmediatez que exige el mercado.
“Sin embargo, el gran desafío es expandir este modelo a otras categorías de productos. Hoy, muchas marcas siguen optando por despachar desde centros de distribución tradicionales, ubicados en zonas como Villa El Salvador o el Callao, lo que limita la capacidad de respuesta y eleva los tiempos de entrega. Para realmente consolidar el concepto de dark store en el país, será necesario que las empresas comiencen a acercar sus inventarios a los puntos de mayor demanda, optimizando la logística y mejorando la experiencia del cliente”, refirió Vasquez.

Sharf adquirió Metrópolis, que tiene en nueve regiones del país una importante red de almacenes urbanos.
3. Transformación tecnológica y trazabilidad
Un área de crecimiento significativo para Shalom ha sido el uso de la tecnología. Daniel Mamani, Gerente General de Shalom, destacó que, en el último año, el uso de su aplicación móvil para gestionar envíos ha aumentado considerablemente, pasando del 20% al 45%. Este cambio, dijo, se debe al cambio generacional, con una nueva ola de consumidores más familiarizados con la tecnología. Además, Shalom está invirtiendo en mejorar sus plataformas tecnológicas para ofrecer una experiencia más amigable y eficiente tanto a los clientes como a los empleados.
Shalom también ha enfocado esfuerzos en mejorar la trazabilidad de sus envíos. Según Mamani, la empresa ha avanzado en la implementación de sistemas tecnológicos que permiten rastrear los paquetes de manera más eficiente. A pesar de que la tecnología en este campo aún está en desarrollo, Shalom está invirtiendo en mejorar su infraestructura tecnológica para ofrecer una logística más transparente y confiable.
4. IA y automatización
Para Matías Chocano Schuller, Subgerente de distribución de ENTRÉGALO.PE, entre las tendencias emergentes que marcará la pauta en el 2025 es la inteligencia artificial (IA), para optimizar rutas y la trazabilidad en las entregas.
En ese sentido, Entrégalo.pe han ganado terreno al ofrecer trazabilidad en tiempo real, no solo para los clientes corporativos (B2B), sino también para los usuarios finales que exigen información precisa y actualizada de sus envíos. Este avance responde a la creciente demanda de transparencia y control en cada etapa del proceso logístico, consolidando un ecosistema cada vez más digital y orientado al cliente.
“Otro punto muy importante es que se está dejando de hacer en las compañías los procesos manuales para pasarlos a procesos automatizados a través de la IA, ese es un punto también bastante relevante que está sucediendo desde el año pasado”, afirmó Chocano.
4. Multicourier
Esta tendencia de logística eCommerce que nació en China se está expandiendo a Perú con Envíame. El multicourier permite a los eCommerce contar con múltiples operadores de última milla en una sola plataforma de manera automática . Así con Envíame, los retailers se pueden conectar directamente con un portafolio de más de 17 operadores logísticos en Perú, con el objetivo de automatizar y centralizar todos tus envíos en un solo lugar.
“En los cybers o temporadas de alta demanda plataforma multicourier al diversificar en varios operadores te permite controlar esas altas demandas y diversificar el riesgo con varios operadores logísticos. Esto ayuda a poder mejorar los niveles de servicios, optimizar la logística, disminuir las quejas y dar múltiples formas de envíos a tus clientes ”, explicó Nicolas Justiniano, co-founder de Envíame.

El software logístico Envíame tiene integración con más de 150 courier en Latinoamérica, convirtiéndolo en el más grande multicourier en la región.
5. Envíos Cross Border
El comercio electrónico cross-border (transfronterizo) en Perú ha experimentado un crecimiento explosivo en los dos últimos años, alcanzando una participación cercana al 40% dentro del total de ventas online al cierre del primer semestre del 2025. Esto impulsado por la apuesta de los marketplaces asiáticos. Para Alexander Infantes, gerente general de Serpost.
“El ingreso de Temu y Aliexpress cambió por completo la dinámica del e-commerce peruano. Su modelo de consolidación de envíos y sus agresivas campañas publicitarias generaron un crecimiento de hasta 30% en volumen el año pasado, acelerando la transformación del comportamiento del consumidor”, destacó Infantes.
Para el ejecutivo, un factor clave para sostener esta expansión será el puerto de Chancay, que se perfila como un pilar estratégico para el futuro logístico del país. Su operación permitirá reducir drásticamente los tiempos de importación desde Asia, pasando de 45 días a tan solo 15 o incluso 10 días, lo que potenciará el crecimiento del comercio cross-border y posicionará a Perú como un hub logístico para redistribuir productos hacia la región.
Sin embargo, Infantes advirtió que “la seguridad y la infraestructura vial serán condiciones fundamentales para que esta visión se concrete y permita beneficiar a todo el ecosistema, desde grandes marketplaces hasta pymes exportadoras”.

7. free shipping
Cada vez marketplaces se encuentran integrando el «Free Shipping» en sus operaciones a partir de determinado monto de compra. Uno de ellos es Mercado Libre, que recientemente ha anunciado el envíos gratis a todo Perú desde S / 39. También Shein, Temu y Aliexpress también están subsidiando sus envios.






