La creación de startups tecnológicas ha dejado de ser un proceso largo y costoso. Hoy, gracias a la inteligencia artificial (IA) y a las herramientas de desarrollo sin código (no-code), emprender en el sector digital es más accesible, ágil y eficiente que nunca.
Según Forrester Research, estas tecnologías permiten reducir hasta en un 70% el tiempo de desarrollo de productos digitales, lo que ha transformado radicalmente el panorama emprendedor. Esta aceleración no solo se traduce en velocidad, sino también en una significativa disminución de costos operativos.
En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reportó un crecimiento del 30% en el número de emprendimientos basados en IA durante el último año. Brasil, México y Perú lideran esta expansión, consolidándose como los mercados más activos en la región.
Lea también: Fintech Payválida lanza el Botón Cripto Monedas en Perú: comercios podrán aceptar pagos cripto
Juan Luis Auccatoma, fundador de la plataforma peruana Whaticket, destaca el cambio de paradigma: “Hace años, un emprendedor necesitaba un equipo técnico y capital inicial significativo. Hoy, con IA y no-code, es posible lanzar un producto con un costo 80% menor y validar su propuesta en semanas. Hay proyectos que en menos de un mes consiguen sus primeros 15 o 20 clientes locales, algo que antes tomaba años”.
Este nuevo ecosistema no solo democratiza el acceso al emprendimiento tecnológico, sino que también redefine los tiempos y recursos necesarios para innovar. La IA, más que una herramienta, se ha convertido en un catalizador de oportunidades para una generación de emprendedores que busca soluciones rápidas, escalables y orientadas al mercado.