Víctor Laguna, ingeniero informático formado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha logrado consolidar una trayectoria que lo llevó desde los pasillos de Facebook hasta el corazón del ecosistema emprendedor de Silicon Valley. En 2024 fundó PathPilot, una startup especializada en agentes de inteligencia artificial para servicios financieros, y en mayo de 2025 cerró una ronda presemilla por 1,3 millones de dólares, respaldada por fondos como Alaya Capital, Unpopular Ventures, Network VC y Y Combinator.
Laguna descubrió el potencial de la inteligencia artificial en 2008, cuando aún era estudiante. Su interés lo llevó a cursar una maestría en Machine Learning en Brasil y, posteriormente, a trabajar en empresas como VMware, Yahoo y Facebook, donde adquirió experiencia en liderazgo y estrategia tecnológica. En 2024, decidió dejar el mundo corporativo para emprender con una visión clara: construir soluciones de IA que respondan a las necesidades reales del sector financiero.
La idea de PathPilot nació tras conversaciones con líderes de datos y tecnología en banca y fintech. Laguna identificó un problema recurrente: la dependencia de sistemas externos para implementar IA genera riesgos en el manejo de información crítica. Por eso, su propuesta se enfoca en empoderar a los equipos internos para que trabajen con sus propios datos, en sus propias infraestructuras, de forma rápida y segura.
Lea también: Perú apuesta por la IA para modernizar sus procesos empresariales
La startup ofrece agentes de IA prefabricados que automatizan el contacto con clientes, analizan riesgos crediticios y monitorean transacciones. Estas soluciones pueden operar en nube privada, infraestructura propia o nube pública, lo que les da flexibilidad y cumplimiento normativo, especialmente en sectores regulados.
PathPilot fue admitida en el programa de aceleración de Y Combinator en junio de 2024, y ese mismo mes se constituyó formalmente. La ronda presemilla cerrada en mayo de 2025 incluyó una inversión de 500.000 dólares por parte de YC, además de aportes de fondos y ángeles inversores, muchos de ellos exempleados de Facebook.
Con ese capital, la empresa desarrolló su plataforma inicial, que ya está siendo utilizada por clientes en Latinoamérica y Estados Unidos. Este año proyectan cerrar contratos por 100.000 dólares, y para 2026 esperan alcanzar el millón de dólares en ingresos, lo que les permitiría abrir una ronda semilla de entre 5 y 6 millones de dólares.
Laguna reconoce que el mercado de agentes de IA es altamente competitivo, con grandes tecnológicas lanzando marketplaces de soluciones genéricas. Sin embargo, PathPilot apuesta por la especialización y la simplicidad de implementación como sus principales ventajas. “El modelo agentic llegó para quedarse, pero en industrias como fintech o iGaming, la personalización y el cumplimiento son clave”, afirma.
Le puede interesar: Stablecoins y agentes inteligentes: ¿una nueva arquitectura para los pagos globales?
Actualmente, la empresa trabaja con bancos, fintechs, casas de apuestas y está en conversaciones con aseguradoras. Sus agentes ya están en producción, y el feedback recibido confirma que la propuesta es valorada por su impacto inmediato en eficiencia operativa.
Laguna no solo lidera PathPilot, sino que también es cofundador de Peru SV, una comunidad de peruanos en tecnología radicados en Silicon Valley. Desde allí impulsa iniciativas como Techsuyo, una conferencia que reúne a talentos latinoamericanos del sector.
Con una estrategia clara, respaldo financiero y una propuesta tecnológica sólida, PathPilot se perfila como una de las startups peruanas con mayor proyección internacional en el ámbito de la inteligencia artificial. El camino apenas comienza, pero los primeros pasos ya están marcando la diferencia.