Contenido
El Grupo Aje, empresa multinacional con raíces peruanas reconocida globalmente por sus marcas de bebidas, ha trazado un ambicioso camino para reforzar su presencia en el Perú a través del segmento de tiendas de descuento. Bajo la marca 3A, la compañía planea duplicar su red actual de 100 locales y alcanzar 200 tiendas en Lima para finales de 2025, consolidando así una de sus apuestas más estratégicas en el mercado local.
Este crecimiento sostenido responde al éxito inicial que tuvo la primera tienda 3A en San Juan de Lurigancho, inaugurada en junio de 2024. Desde entonces, el modelo de negocio ha demostrado ser altamente rentable, con una autosuficiencia financiera lograda en menos de seis meses por cada establecimiento, según afirmó el CEO adjunto de Aje, Augusto Bauer. La inversión, según detalló, proviene en su mayoría de recursos propios.
La estrategia de Aje se enfoca en perfeccionar el modelo en la capital peruana antes de expandirse a otras regiones o países. Lima representa un campo de prueba ideal para comprender mejor las preferencias del consumidor y afinar los procesos operativos.
“Si nosotros no estamos ahí, otros van a estar”, enfatizó Bauer, refiriéndose a la importancia de tener presencia en canales de bajo costo, un fenómeno que ha crecido notoriamente en países como Colombia.
Lea también: Alicorp fortalece su estructura financiera con emisión de bonos por S/1.530 millones
Aje no solo apuesta por tiendas físicas. En paralelo, ha desarrollado la fintech Toquea, una solución financiera digital para bodegas, cuyo propósito es facilitar el acceso a microcréditos y apoyar el crecimiento de pequeños comercios. Esta app fue desarrollada internamente y está autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
En cuanto a su portafolio de productos, el grupo sigue una línea de innovación centrada en tendencias saludables y sostenibles. Explora activamente el uso de más de 180 superfrutas latinoamericanas, como el ungurahui, para la formulación de nuevas bebidas funcionales, apostando por ingredientes ricos en nutrientes y envases reciclables. Cada lanzamiento de producto se trata como una “mini-startup”, aplicando metodologías ágiles para validar su impacto en el mercado.
Le puede interesar: ForSight apuesta por la cirugía ocular robótica para reducir la ceguera
Actualmente, Aje opera en más de 26 países en América Latina, África, Asia y Europa. En mercados como Nigeria, Camerún e Indonesia, la recepción de sus productos ha sido favorable. La compañía también contempla ingresar con bebidas amazónicas como el aguaje al exigente mercado europeo.
Finalmente, refuerza su compromiso ambiental con la implementación de plantas de reciclaje. La primera de ellas, ubicada en el norte de Lima, contará con una inversión de hasta 6 millones de dólares y procesará hasta 900 toneladas de PET mensuales. El objetivo es replicar este modelo en todos los países donde opera, promoviendo una economía circular.