jueves, septiembre 11, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Perú busca remontar el vuelo del turismo internacional

La recuperación del turismo internacional en Perú, un sector vital que inyecta tres veces más dinero que el turismo local, aún enfrenta desafíos significativos. A pesar de las proyecciones optimistas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que esperaba 4.4 millones de visitantes extranjeros en 2025 (superando el pico de 4.3 millones en 2019), la realidad de la primera mitad del año es más modesta: solo 1.6 millones de turistas, el 38% de la meta anual. Esto, según expertos como Juan Stoessel, CEO de la cadena hotelera Casa Andina, sugiere que el país se quedará por debajo de los niveles prepandemia.

Stoessel es contundente al señalar que Perú es una de las pocas naciones que no ha logrado recuperarse por completo en este sector. «El año pasado recibimos 3.2 millones de turistas extranjeros y este año deberíamos estar cerca de los 3.8 millones», afirma, una cifra todavía lejana a la de 2019.

A pesar de las cifras generales, las grandes cadenas hoteleras reportan avances notables. Casa Andina ha superado los niveles de 2019 en la mayoría de sus hoteles, con una notable expansión en el norte y un sólido desempeño en Lima e Ica. El sur, con Arequipa y Moquegua, también muestra un buen ritmo, aunque la crisis económica en Chile ha afectado la afluencia en Tacna. Con una apertura reciente de dos hoteles en Cusco y Ayacucho, la cadena proyecta un crecimiento del 20% en ingresos para este año, una cifra que, de mantenerse, ratificaría su buen momento.

Lea también: BTG Pactual avanza hacia su transformación en banco corporativo en Perú

Otras cadenas, como Aranwa Hotels Resorts & Spas, también muestran un panorama alentador. Tras una remodelación en su sede de Paracas, han logrado un aumento del 14% en la tarifa promedio y seis puntos en ocupación. Su CEO, Gonzalo Calderón, destaca que los viajeros internacionales representan el 59% de sus huéspedes y que las proyecciones para la segunda mitad del año son muy positivas, especialmente en destinos como Colca y el Valle Sagrado. La empresa anticipa un crecimiento del 17% en rentabilidad.

Por su parte, el brazo hotelero de Los Portales ha tenido un primer semestre histórico, superando en un 15% los ingresos de alojamiento de 2019. Su hotel en Cusco alcanzó una ocupación del 75%, y el Country Club Lima Hotel, con un 45% de huéspedes estadounidenses, también superó los niveles de la prepandemia. Lucienne Freundt Thurne, gerente de negocios hoteleros, se muestra optimista: «Proyectamos una segunda mitad del 2025 con una ocupación promedio total de más del 60%».

La reciente inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez el 1 de junio es una pieza clave en este rompecabezas. Con su capacidad duplicada para atender hasta 30 millones de personas al año, busca ser el motor del crecimiento del turismo internacional.

Las aerolíneas de bajo costo, como SKY Perú y JetSMART Perú, confirman el repunte. Entre enero y mayo, el transporte internacional de pasajeros se acercó a los niveles de 2019. SKY Perú reportó un crecimiento del 23% en el volumen de pasajeros durante las Fiestas Patrias, mientras que JetSMART movilizó a más de 205,000 pasajeros internacionales en el primer semestre. Ambas compañías destacan el aumento de la demanda en rutas clave como Arequipa, Cusco y Tarapoto, y apuestan por consolidar a Lima como un hub aéreo para conectar el norte y el sur de Sudamérica.

Vea también: Salesforce refuerza su presencia en Perú con liderazgo local y enfoque en inteligencia artificial

A pesar del optimismo, los expertos coinciden en que el camino a la recuperación total no es simple. Perú, a diferencia de Colombia y Chile, sigue rezagado. Stoessel subraya la necesidad de mejorar la imagen del país y la percepción de seguridad. Cita el «mal manejo administrativo» en Machu Picchu —con la incertidumbre en la venta de entradas— como un obstáculo importante.

Gonzalo Calderón, por su parte, aboga por la constante renovación de la oferta hotelera y una mayor diversificación con experiencias culturales. También resalta el potencial del nuevo aeropuerto y la mejora en la conectividad provincial.

Finalmente, Freundt señala que la alta criminalidad afecta la imagen del país, especialmente para el turismo de lujo. Comenta que otros destinos de Sudamérica, percibidos como más seguros y amigables, están atrayendo a turistas que antes elegían Perú, lo que obliga al país a ser más competitivo.

Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar